Desde la fundación de Macondo hasta la llegada del tren
Por: Guillermo Camacho-Cabrera
Un homenaje de Culturavial.net a Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927-17 de abril de 2014). Premio Nobel de literatura (1982). Con base en la edición conmemorativa de Cien años de soledad de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (2007).
Material periodístico.

Edición conmemorativa de Cien años de soledad.
Gabriel García Márquez, siguiendo la intuición de los centros fundacionales, edifica Macondo a orillas de un río, donde el agua es la que estructura el territorio y da vida a la población con su recurso:
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. (p. 9).
El primer modo de transporte que se evidencia en Cien años de soledad es el modo a pie, cuando los gitanos llegan a Macondo para dar a conocer sus inventos:
Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquiades. (p. 9-10).
El sueño de las personas, de superar las distancias, prediciendo la incomodidad de los viajes, se muestra en las palabras de Melquiades Continue reading Los viajes, los modos y los medios de transporte en Cien años de soledad →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...