Bogotá vivió hace un par de semanas una ola de violencia callejera por cuenta de los abusos policiales contra ciudadanos, que por supuesto deslegitiman una fuerza necesaria y útil como la Policía en una sociedad como la que tenemos hoy.
Sin ahondar en el tema de los abusos de la policía, vale la pena referirnos a la reacción de grupos de personas en contra del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá.
Proyección de Regiotram de occidente (imagen: empresa férrea regional)
Este 24 de junio de 2020 la Empresa Férrea Regional de Cundinamarca, la Interventoría y el Concesionario del Regiotram firmaron en Bogotá el acta de incio para la financiación, Estudios y Diseños, Gestión Predial, Gestión Ambiental y Social, ejecución de las Obras de Construcción, las Obras de la Fase Previa, las Obras de Adecuación y Reparación de Desvíos, las Obras para Redes, la Operación, el Mantenimiento y la Reversión de la infraestructura correspondiente al Regiotram, así como la financiación, diseño, instalación, suministro, pruebas, puesta en marcha, Operación, reposición, Mantenimiento y Reversión del Material Rodante y de los Sistemas Ferroviarios de Señalización y la prestación del servicio público de transporte férreo de pasajeros en Bogotá a través del Regiotram, incluyendo su Recaudo.
RegioTram comunicará a Bogotá con los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, en la sabana de Occidente del departamento (porvincia) de Cundinamarca, en Colombia. Beneficiará a más de 8,5 millones de personas que viven en dichos municipios incluyendo Bogotá.
La pandemia originada en el coronavirus Covid-19 cambió de forma abrupta en sus inicios, en el primer trimestre de 2020, la movilidad en el mundo. Dejó los carros en los garajes y a la gente en sus casas a causa de las cuarentenas obligadas que evitaron, en muchos casos, la propagación veloz del virus y el colapso de los sistemas de salud.
A la par que evidenció miles de inequidades sociales, la pandemia sirvió para que las ciudades y sus habitantes reflexionaran sobre la sostenibilidad en el mundo. El informe Planeta Vivo 2014 del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) ya había revelado, por ejemplo, que “la humanidad necesita 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos”. Es decir, que las demandas del planeta son 50% mayores que lo que el planeta genera.
Lea la entrevista con Yerly Mozo, Ingeniera Civil y defensora de los animales, quien ha dedicado la última década a estudiar el fenómeno de la seguridad vial en animales.
Sostiene que los animales son usuarios de las vías y de los sistemas de transporte y como tales deben ser bien tratados y cuidados por todas las personas y la sociedad.
Tiene la certeza de que la realidad va a cambiar y deja sembrada una semilla de esperanza frente a la situación actual de la seguridad vial, a partir de la toma de conciencia de que los animales son seres sintientes. (Leer entrevista)