Curso virtual

Todos tenemos la oportunidad de aprender: como sociedad, como grupos y como individuos. Prepararnos es una acción responsable con la vida.

El curso virtual se realiza por demanda para grupos de entre 10 a 30 personas

¡Construyamos seguridad vial y cultura vial desde el colegio!

Desde el preescolar es importante fortalecer las habilidades de los niños y las niñas para construir una movilidad segura, y las de los adultos para protegerles de los siniestros viales. (Foto: Mari Kazenaki en Pixabay)

¿Qué sucede?

Los siniestros viales son la primera causa de muerte en niños y jovenes entre los 5 y los 29 años de edad en el mundo (OMS, 2019).

En Colombia son la tercera causa de muerte para 2018 en niños y niñas en edades escolares (5 a 14 años), después de enfermedades no prevenibles (con datos del DANE).

En Chile son la primera causa externa de muerte en niños de 1 a 14 años (CONASET).

En México los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte en jóvenes entre 5 y 29 años de edad (INSP).

Las muertes de niños y niñas por siniestros viales son una epidemia mundial. Las muertes en el tránsito son un problema de salud pública (Imágen: geralt en Pixabay)

La educación virtual

(Imagen: Oberlhoster Venita en Pixabay)

Una de las mejores formas de contribuir desde la familia, los colegios y los jardines infantiles con la reducción de los siniestros viales y con la protección de la vida es el entrenamiento y la capacitación a los adultos. Siempre, desde cualquier área y rol, la gente puede hacer cosas positivas por la seguridad vial. La educación virtual facilita el aprendizaje en línea o ‘e-learning’.

Aprender en la virtualidad tiene ventajas como:

  • Hace uso de información multimedia que converge para ayudar al aprendizaje.
  • Cada estudiante elige sus horarios de ingreso al aula virtual, de acuerdo con su conveniencia y disponibilidad.
  • Gracias a Internet, supera barreras de distancia y tiempo.
  • No requiere la presencia física simultánea del  tutor y el estudiante para el aprendizaje. La presencia es, la mayoría de las veces, asincrónica.
  • Se basa en el diálogo y la colaboración antes que en una concepción bancaria de la educación según la cual el educador «deposita» conocimientos en el educando (P. Freire).
  • Fomenta la disciplina y los hábitos de estudio.

El curso virtual

(Imagen: Gerd Altmann en Pixabay)

¡Construyamos cultura vial desde el colegio! es un curso virtual de cuatro semanas de duración (40 horas), en el cual se aprenden:

  • Los fundamentos de seguridad vial para la prevención de siniestros viales en los entornos escolares y de tránsito de niños y niñas
  • Los principios para la promoción de la cultura vial para la vida en el jardín infantil y en el colegio
  • Los pasos, el para qué y cómo constituir un comité de seguridad vial en el colegio
  • Las aplicaciones que tiene la investigación social en la seguridad vial desde el colegio
  • Las relaciones existentes entre la seguridad vial y las etapas del desarrollo en los niños y niñas
  • Los pasos y la formulación de un proyecto de seguridad vial en el colegio como herramienta de cambio

Dirigido a

(Imagen: Gerd Altmann en Pixabay)
  • Padres de familia: el involucramiento de padres y madres de familia en los procesos de seguridad vial en el colegio les agrega valor a las acciones de prevención y promoción en el tema. La capacitación de padres y madres es fundamental para la prevención de siniestros viales en los entornos escolares y también desde las familias.
  • Docentes: son un eje principal en la formación de niños, padres y familias. Su cualificación en temas de seguridad vial y de promoción de la cultura vial para la vida mejora la formulación y el desarrollo de proyectos y de acciones con fundamentación técnica-científica y previene siniestros viales.
  • Directivos de instituciones escolares: la participación de los directivos en los procesos de cualificación es la puerta de entrada de la comunidad educativa a la prevención de muertes y lesiones por siniestros viales. Un directivo formado equivale a una comunidad educativa que incluye el enfoque de seguridad vial como eje transversal y muchas veces estructurante del proceso educativo.
  • Coordinadores de convivencia: su papel en el liderazgo y articulación de las diferentes instancias escolares para la convivencia, la disciplina y la realización del Proyecto Educativo Institucional los hace dinamizadores de las acciones y proyectos de seguridad vial en el colegio. La protección de la vida es primordial y cualificar a los coordinadores de convivencia en temas de prevención y promoción afecta positivamente a toda la comunidad educativa.
  • Coordinadores de transporte: su capacitación en el tema de seguridad vial en el colegio es fundamental, especialmente por la responsabilidad que tienen de liderar los temas relacionados con la movilidad y el transporte de estudiantes y docentes al colegio y del colegio a la casa. El mantenimiento de la flota vehicular, la adecuación de espacios seguros para el ascenso y descenso de los niños, el control del comportamiento de los conductores y monitoras de rutas escolares y la coordinación de horarios y rutas justifican su formación.
  • Monitoras de rutas escolares: la prevención de siniestros viales comienza con buenas prácticas en las rutas. El fundamento de la seguridad vial es un tema imprescindible para quienes son monitores de rutas escolares.
  • Responsables sociales de concesiones viales: la necesidad de capacitación de las comunidades educativas en las áreas de influencia directa de las concesiones en temas de seguridad vial y promoción de la cultura vial para la vida es vital en la construcción de una masa crítica de comunidades escolares que acompañen los procesos de implementación y operación de vías y concesiones.
  • Compañías de seguros: que requieren hacer prevención de siniestralidad vial en los colegios aumentando el valor de sus acciones preventivas y de promoción, mejorando el desempeño de los indicadores y evitando muertes y lesiones por esta causa.

Detalles

(Imagen: rawpixel en Pixabay)

El curso virtual tiene una duración de 4 semanas y se realiza por demanda para grupos de entre 10 a 30 personas.

Aula virtual

El aula virtual se soporta en una plataforma Moodle 3.7 proveída por Colnodo, uso estratégico de Internet para el desarrollo.

Constancia de participación

Se envía constancia o certificado de participación vía correo electrónico a quienes hayan completado 100% de las actividades del curso.

Tutoría

El director – tutor del curso virtual es Guillermo Camacho Cabrera, comunicador social periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con Maestría en Ingeniería – Transporte de la Universidad Nacional de Colombia.

Matrículas

Abiertas por demanda para grupos de entre 10 a 30 personas.

Precio

El precio del curso es de $200.000 pesos colombianos / persona para participantes de Colombia.

Para participantes de otros países es de USD$80 dólares americanos / persona.

Formas de pago

Pague fácil en Colombia a través de giro en Efecty o por consignación bancaria; o mediante envío por Western Union para pagos desde fuera de Colombia.

Contacto: Guillermo Camacho Cabrera, MSc

Rol: director y tutor del curso virtual

Correo electrónico: cursovirtualparacolegios@gmail.com

Ciudad y país: Bogotá D.C., Colombia

Mayor información

(Imagen: Gerd Altmann en Pixabay)

Solicite los datos de consignación o pago e información adicional a través del siguiente formulario: