
(Ilustración: P. Cerezo Barredo)
Esta pregunta parece tener respuestas de selección múlitple. Pero para el caso de los ingenieros civiles egresados de la Universidad Nacional de Colombia, la respuesta es una sola: establecer y fortalecer vínculos.
Los humanos, como buenos descendientes de los micos en la escala evolutiva, somos gregarios por naturaleza. Nos agrupamos y vivimos en comunidad. Por ello hay familias, vecindarios, comunidades, asociaciones, grupos, colegios, universidades.
Estas últimas a partir de sus prácticas, cultura y filosofía propias cohesionan a grupos humanos alrededor de su actividad académica. Quienes estudian en una misma universidad se identifican entre sí por la cultura organizacional de la misma. Los símbolos acá juegan un papel importante. Logos, docentes y los productos académicos hacen que una comunidad de estudiantes comparta elementos comunes. Además de la Visión y Misión propias de cada institución.
Egresar de una universidad con un título académico significa una transición hacia el mundo profesional. El estudiante ya está habilitado para ejercer su profesión y requiere de ayuda para hacerlo. Acá entran las asociaciones de egresados a cumplir una de sus funciones importantes: orientar, guiar, apoyar y abrir camino a los nuevos profesionales que estén dentro de sus afiliados.
Los egresados más viejos poseen una red de contactos interesante pero además la experiencia necesaria para compartir con sus pares alrededor de la práctica profesional, los valores de la universidad que los educó y sus actividades actuales en posiciones de decisión ya sea en empresas privadas o en organizaciones del Estado. Continue reading ¿Para qué sirven las asociaciones de egresados? →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...