Conclusiones Fisevi 2022 Colombia*

María Fernanda Rodríguez, presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez, de Uruguay
  • Las niñas, niños y adolescentes de Colombia están en el centro de la política pública para su seguridad vial, de acuerdo con el Pacto Nacional firmado en 2019, y reiterado durante Fisevi 2022.
  • Autoridades de 12 países, del gobierno nacional y organizaciones relacionadas, conjuntamente con la Fundación Gonzalo Rodríguez, debatieron temas de interés y definieron acciones para cuidar la vida de los más pequeños en las vías.
  • El Salvador será la sede del próximo Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil en el año 2024.

Con grandes aprendizajes y compromisos adquiridos, finalizó este 11 de marzo de 2022 el IV Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil – Fisevi Capítulo Colombia, que se realizó desde el día 9 de marzo, en Bogotá.

FISEVI, se desarrolla entre la Fundación Gonzalo Rodríguez, autoridad mundial en seguridad vial infantil, en articulación de acciones con los gobiernos para el desarrollo de estrategias integrales que conlleven al cuidado de la vida en las vías. Para esta edición 2022, con el Ministerio de Transporte de Colombia y la también colombiana Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV.

FISEVI es un foro itinerante, cuyo objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo de la gestión de la seguridad vial en diferentes ámbitos de acción, desde la creación e implementación de políticas públicas hasta acciones lideradas por organizaciones de la sociedad civil y/o instituciones privadas.

Continue reading Conclusiones Fisevi 2022 Colombia*

Siete concesiones viales, la ANI y Policía de Tránsito se unen por la cultura vial en Colombia

Vía concesón La Pintada Pacífico 2 (Foto: concesión la pintada)

Las concesiones viales La Pintada (Pacífico 2), Covipacífico (Pacífico 1), Concesión Pacífico Tres (Proyecto Pacífico 3), Devimar (Mar 1), Devimed (Autopista Medellín-Bogotá), Concesionario Vías del Nus (Vías del Nus) y Autopistas del Café (Armenia-Pereira-Manizales) se unieron en torno a una campaña de comunicación para que los conductores encuentren mensajes unificados alrededor de la cultura vial y la seguridad vial cuando transiten por las vías de Antioquia y el Eje Cafetero en el centro y noroccidente de Colombia, informaron hoy la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio de Transporte.

A la iniciativa, además de la ANI se unieron la Policía Nacional de Tránsito, las terminales del norte y del sur de la ciudad de Medellín y algunas organizaciones privadas.

Continue reading Siete concesiones viales, la ANI y Policía de Tránsito se unen por la cultura vial en Colombia

Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto

Adolescentes en moto – municipio de Tumaco, Nariño, 2009. (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

REPORTAJE

Por: Guillermo Camacho Cabrera

Más de 1.950 niños, niñas y adolescentes han fallecido en Colombia en los últimos diez años como conductores o acompañantes de motocicleta y más de 4.700 han resultado lesionados en los últimos tres. Tan solo en 2018 fallecieron en moto 207 niños, niñas y adolescentes, es decir, 40% del total. ¿Negligencia?

Los niños, niñas y adolescentes generalmente son invisibles en la sociedad. Esta no los ve, no los escucha, no los tiene en cuenta, los ignora como grupo social y como individuos. Ya lo expresó el maestro Javier Darío Restrepo en el libro ‘Periodismo y comunicación para todas las edades’ (Ministerio de Comunicaciones & Cepsiger, 2004): los niños ocupan el escenario de los medios «para estimular el consumo, o como víctimas». «Su sufrimiento es la tarjeta de entrada a los medios», dijo el maestro.

Hoy, que la historia se repite, queremos traer a la consciencia y en lo posible a las intervenciones de la familia, la sociedad y el Estado a los niños y niñas como las víctimas invisibles de los siniestros viales en motocicleta. Y queremos dejar la pregunta planteada sobre si las muertes de estos niños son consecuencia de la negligencia de los padres o cuidadores al permitirles conducir una motocicleta o al llevarles como pasajeros de una moto, o si el Estado y la sociedad son negligentes por omisión o por desatención al problema.

Continue reading Niños, niñas y adolescentes: las víctimas invisibles de la siniestralidad vial en moto

La seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Colombia

El documento «Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» que publica el Depatamento Nacional de Planeación (DNP), trata el tema de la seguridad vial en el aparte dedicado al tema de «Gobernanza e institucionalidad moderna para el transporte y la logística eficientes y seguros» en el título VI «Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional» con la premisa de que la reducción de costos de transporte es condición para exportar e integrar a millones de ciudadanos a mercados y servicios.

Imagen de la app MapMap de código abierto para mapear rutas de transporte público (Imagen: tomada de MapMap)

El documento relaciona este título VI mencionado, con los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS) # 3: salud y bienestar, #4: educación de calidad, #8: trabajo decente y crecimiento económico, #10: reducción de desigualdades y #17: alianzas para lograr los objetivos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (Imagen: tomada de ONU)

«Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» menciona que Colombia está lejos de cumplir con las metas del Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV), especialmente para el año 2021 con la reducción de 18% en la mortalidad de peatones en siniestros viales y de motociclistas en 27%.

El país tiene como meta la reducción de la tasa de fallecimientos en siniestros viales a 8,35 x 100.000 habitantes para el año 2030, de acuerdo con el documento CONPES 3918, frente al indicador de 13,7 x 100.000 del año 2017. Esta meta hace parte de la agenda de implementación de los ODS.

En 2017 fallecieron en siniestros viales en Colombia 1.790 personas en condición de peatón (26,5% del total) y 3.365 ocupantes de motocicleta (49,8% del total). (Imagen: Min Woo Park en Pixabay)

Continue reading La seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Colombia