Este es el precio de la carrera mínima en taxi 2023 para 26 ciudades capitales de Colombia

Foto de referencia: NEOSiAM en Pexels

Por: Guillermo Camacho Cabrera, MSc
Comunicador social Periodista

culturasviales@gmail.com

Estos son los precios de la carrera mínima en vehículos de servicio de transporte público individual – taxi para 26 ciudades capitales de Colombia (actualizada al 9 de enero de 2023).

Las dinámicas de cada ciudad son diferentes y las tarifas responden a las condiciones de cada capital y los estudios de costos realizados por las administraciones municipales y departamental (para el caso de San Andrés). Algunas ciudades hicieron la actualización de tarifas en 2022. Otras las incrementaron para 2023 y existen ciudades que aún tienen pendiente realizar ajustes en enero de 2023.

Se puede hacer clic en el nombre de la ciudad dentro del cuadro para obtener más detalles sobre la tarifa.

Continue reading Este es el precio de la carrera mínima en taxi 2023 para 26 ciudades capitales de Colombia

Si tu vehículo está envuelto en un choque simple en Colombia, no esperes a la Policía de Tránsito

Choque simple en Bogotá (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Por: Guillermo Camacho Cabrera
Periodista, MSc

Los choques simples son colisiones de daños materiales (sin heridos ni fallecidos) que contribuyen con la congestión vial en nuestras ciudades de América Latina.

Solo en Bogotá la Secretaría Distrital de Movilidad ha calculado en aproximadamente 500 eventos viales de este tipo los que afectan diariamente la movilidad de la ciudad.

Con un parque automotor de más de 2 millones de vehículos a motor, Bogotá tiene en los choques simples un contribuyente importante de la congestión vial.

Estos choques hacen parte, como factor de congestión, de los llamados ‘hábitos de conducción’ que afectan la movilidad en nuestras ciudades de América Latina.

Hasta el 13 de julio de 2022, el Código Nacional de Tránsito Terrestre de Colombia (Ley 769 de 2002) obligaba a la Policía de Tránsito o a la autoridad que hace sus veces, a atender los choques simples o de solo daños materiales (sin heridos ni fallecidos).

Continue reading Si tu vehículo está envuelto en un choque simple en Colombia, no esperes a la Policía de Tránsito

Conclusiones Fisevi 2022 Colombia*

María Fernanda Rodríguez, presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez, de Uruguay
  • Las niñas, niños y adolescentes de Colombia están en el centro de la política pública para su seguridad vial, de acuerdo con el Pacto Nacional firmado en 2019, y reiterado durante Fisevi 2022.
  • Autoridades de 12 países, del gobierno nacional y organizaciones relacionadas, conjuntamente con la Fundación Gonzalo Rodríguez, debatieron temas de interés y definieron acciones para cuidar la vida de los más pequeños en las vías.
  • El Salvador será la sede del próximo Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil en el año 2024.

Con grandes aprendizajes y compromisos adquiridos, finalizó este 11 de marzo de 2022 el IV Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil – Fisevi Capítulo Colombia, que se realizó desde el día 9 de marzo, en Bogotá.

FISEVI, se desarrolla entre la Fundación Gonzalo Rodríguez, autoridad mundial en seguridad vial infantil, en articulación de acciones con los gobiernos para el desarrollo de estrategias integrales que conlleven al cuidado de la vida en las vías. Para esta edición 2022, con el Ministerio de Transporte de Colombia y la también colombiana Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV.

FISEVI es un foro itinerante, cuyo objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo de la gestión de la seguridad vial en diferentes ámbitos de acción, desde la creación e implementación de políticas públicas hasta acciones lideradas por organizaciones de la sociedad civil y/o instituciones privadas.

Continue reading Conclusiones Fisevi 2022 Colombia*

Muertes de ciclistas en las carreteras: un problema de décadas

Ciclistas en la carretera (Foto: EM80 en Pixabay)

Por: Guillermo Camacho Cabrera. Periodista, MSc

La conciencia sobre la necesidad de cultivar una cultura vial para la vida en caminos, comunidades y ciudades es relativamente reciente en la historia de la movilidad y del transporte.

Un rastreo e Internet realizado hace un par de años me indicó que el término cultura vial comenzó a aparecer en publicaciones oficiales de Colombia apenas en el año 2008 en alguna cartilla territorial que trabajaba el tema de la seguridad vial.

No sucede así con las muertes de ciclistas en las carreteras y vías de Colombia, que son un problema de décadas, sin solución.

Continue reading Muertes de ciclistas en las carreteras: un problema de décadas