Días de radio: podcast ¿cuál es su aporte a la nueva movilidad?

Ciclistas en Bogotá durante la pandemia por Covid-19 (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Banca del Parque Radio y su programa ‘La Banca del Parque’, dirigido por Marisol Garzón Forero, abre sus micrófonos a los temas de cultura vial, educación vial, seguridad vial y transporte. Escuche los podcast* de los programas dedicados al tema ¿Cuál es su aporte a la nueva movilidad? Reflexiones alrededor de la columna del mismo título publicada en Revista Enfoque.

Primera parte (27 minutos)

¿Por qué y cómo contribuir con la nueva movilidad desde las buenas prácticas en la casa y en la calle? (primera parte)

Ir a descargar

Segunda parte (27 minutos)

¿Cómo contribuir con la nueva movilidad con buenas prácticas en la casa y en la calle? (segunda parte)

Ir a descargar

*¿Qué es un podcast?

Hoy, con la Internet y con la existencia de los medios digitales, la radiodifusión se tecnificó y evolucionó. Las emisoras ahora también son virtuales, es decir, se pueden sintonizar a través de Internet. Emiten desde un ambiente de estudio de radio creado en un computador, con una calidad de sonido impecable y, además de emitirlos en directo, producen programas para ser oídos, escuchados por las audiencias (oyentes) en cualquier momento.

Cada programa que se produce en las emisoras de radio especialmente para ser escuchados en cualquier momento, tienen el extraño y casi impronunciable nombre de podcast. Los podcast no son otra cosa que productos de comunicación sonora a los cuales se puede acceder a través de Internet a demanda del usuario.

Audio

Días de radio en ‘La Banca del Parque’

Foto de Kaboompics .com en Pexels

La radio es un medio de comunicación poderoso y privilegiado. La voz y el oído trabajan juntos para hacerla posible. Adicionalmente, la tecnología mejora la posibilidad de llegar a muchas personas al tiempo con el mismo mensaje.

La Internet hizo posible lo imposible al permitir que lo dicho en la radio perviva en el tiempo. Supere las barreras de la comunicación inmediata y pueda volver a ser escuchado.

La posibilidad de volver a oir un programa de radio y de tenerlo disponible para oírlo cuando se quiera o se necesite la brindan hoy los Podcast. Estos son los archivos digitales de los programas de radio, generalmente originados en emisoras tradicionales o en emisoras virtuales, que están en línea en plataformas especiales a las cuales se accede mediante una aplicación de telefonía inteligente o a través de una página web.

En Colombia, la emisora virtual ‘Banca del Parque Radio’, fundada el 15 de diciembre de 2012 por la pedagoga, teóloga y filósofa, magistra en comunicación, Marisol Garzón Forero, autora del libro «Jaime Garzón, mi hermano del alma», abrió un espacio para que hablemos de comunicación, transporte, seguridad vial y movilidad sostenible.

Los viernes nos sentaremos en la banca del parque, donde todos cabemos, a hablar con Marisol Garzón y con los oyentes sobre temas que tratamos tanto en el blog culturavial.net como en la columna quincenal de Revista Enofque.

Tendremos la posibilidad de llegar en viva voz, ampliando los contenidos de los escritos a la conversación hablada con las audiencias.

Nuestro primer programa lo hicimos para generar conversación, reflexión y acción sobre la pandemia y los desafíos que esta nos deja. La fuente de inspiración es el escrito «¿Cambiaremos?» que publicamos en este blog el 8 de junio de 2020.

Sin más preámbulos compartimos, gracias a la magia del Podcast y a la amabilidad de Marisol Garzón, el programa para que puedan escucharlo, disfrutar de él y compartir también sus opiniones. Si quieren enviarlas en audio, las recibimos en el correo culturasviales@gmail.com

04.11.2020 – La Banca del Parque – Guillermo Camacho Cabrera – Cambiaremos (1pte)

¿Cambiaremos?

Foto: Pexels

La pandemia originada en el coronavirus Covid-19 cambió de forma abrupta en sus inicios, en el primer trimestre de 2020, la movilidad en el mundo. Dejó los carros en los garajes y a la gente en sus casas a causa de las cuarentenas obligadas que evitaron, en muchos casos, la propagación veloz del virus y el colapso de los sistemas de salud.

A la par que evidenció miles de inequidades sociales, la pandemia sirvió para que las ciudades y sus habitantes reflexionaran sobre la sostenibilidad en el mundo. El informe Planeta Vivo 2014 del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) ya había revelado, por ejemplo, que «la humanidad necesita 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos». Es decir, que las demandas del planeta son 50% mayores que lo que el planeta genera.

Continue reading ¿Cambiaremos?