La importancia del peatón es histórica y también atiende a su vulnerabilidad

Espacios generosos y seguros para los peatones en la Av. Cra. 68 con Calle 53 en Bogotá (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Por: Guillermo Camacho Cabrera

Practicar una cultura vial para la vida significa llenar de valores nuestros desplazamientos por ciudades, campos, carreteras, calles y vías.

Estos valores están representados en acciones como ceder el paso, respetar y acatar las señales de tránsito, ver al otro en la cotidianidad de la movilidad, cuidar las infraestructuras del sistema de transporte y, lo más importante, proteger la vida propia y la de los demás.

Hoy por hoy la persona más importante que se mueve por las vías es el peatón. Y paradójicamente es la menos visible. Porque en las vías tiene más peso el vehículo a motor por su fuerza, ruido, tamaño y capacidad.

Muchas veces la infraestructura está hecha pensando en los vehículos a motor. Grandes espacios para ellos y estrechos para los peatones. Las aceras son angostas y las vías anchas se extienden entre estas para dar paso a los carros y a las motocicletas.

En nuestras ciudades de América Latina, principalmente, pero también en la Europa desde los tiempos de la Colonia, las calles empedradas permitían el paso a los carruajes y a los caballeros sobre sus caballos. La envergadura y alzada de los caballos les hacía necesitar más espacio que los peatones para desplazarse. Su fuerza superaba la de una persona y su velocidad era mayor que la de quienes viajaban a pie. Continue reading La importancia del peatón es histórica y también atiende a su vulnerabilidad

Minientrada

Vías compartidas

Expresion 19

Foto: Guillermo Camacho Cabrera

Las vías tienen funciones específicas en el sistema de movilidad, hacen parte de la infraestructura de ciudades y municipios, y cuentan con una jerarquía especial que las distingue entre sí.

Desde las arterias o vías principales que componen las redes viales metropolitanas, hasta las más sencillas, angostas y locales que comunican pequeños territorios entre sí, tienen funciones específicas.

La dedicación de las más grandes es a altos volúmenes vehiculares, al tránsito de vehículos de carga, de transporte público y de vehículos particulares.

Entre más angosta es, menor dedicación a los altos volúmenes vehiculares tiene. Y más vocación peatonal o al tránsito de bicicletas; es decir, por ellas circulan menos vehículos a motor y más transporte no motorizado. Continue reading Vías compartidas

Panel de movilidad sostenible en Cumbre Mundial de Líderes Locales

Por considerarlo de interés particular para el tema de la movilidad sostenible, culturavial.net reproduce el Boletín de Prensa de la Secretaría de Movilidad de Bogotá referente al panel sobre el tema, realizado este 14 de octubre en el marco de la Cumbre Mundial de Líderes Locales que se desarrolló en esta ciudad de Sur América del 12 al 15 de octubre de 2016.

“Los andenes son un derecho, no un elemento de embellecimiento arquitectónico”: alcalde Enrique Peñalosa

Alcaldes de Bruselas, Bilbao, Bogotá y Quito en panel sobre movilidad sostenible, moderado por el Secretario de Movilidad de Bogotá (foto: Secretaría de Movilidad)

Panel sobre movilidad sostenible en la Cumbre Mundial de Líderes Locales (CGLU), en Bogotá. (Foto: Secretaría de Movilidad)

  • Alcaldes de Bilbao, Bogotá, Bruselas y Quito hablaron sobre sus ciudades y sobre la importancia de promover y crear infraestructuras para peatones, ciclistas y transporte público.
  • Los mandatarios coincidieron en que los espacios para peatones y bici usuarios reivindican el derecho de estos a movilizarse frente a los conductores de carro particular.

Bogotá, octubre 14 de 2016. El conversatorio sobre movilidad sostenible en el marco de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, reunió en la mañana de hoy a los alcaldes de Bilbao, Bogotá, Bruselas y Quito, quienes conversaron sobre transporte público, bicicleta y peatón como ejes centrales de la política de movilidad sostenible para ciudades más democráticas. El panel contó con la moderación del secretario distrital de Movilidad, Juan Pablo Bocarejo.

El peatón

El alcalde de Bilbao (España), Juan María Aburto, resaltó el proceso que ha vivido su ciudad durante los últimos años para reservar espacios cada vez más amplios para los peatones, pues allí el 40% de desplazamientos al trabajo se realiza a pie. Continue reading Panel de movilidad sostenible en Cumbre Mundial de Líderes Locales

Minientrada

19 al 23 de septiembre: Segunda semana nacional de la movilidad sostenible en Colombia

Pieza promocional de la Segunda semana nacional de la movilidad sostenible (Fuente: Mintransporte)

Pieza promocional de la Segunda semana nacional de la movilidad sostenible (Fuente: Mintransporte)

Dedicada a los peatones, la Segunda semana nacional de la movilidad sostenible en Colombia busca visibilizar a quienes viajan a pie en ciudades y campos del país.

Por encima de los medios motorizados, el peatón tiene la prioridad en los Planes de Movilidad que prevean las ciudades y municipios en Colombia. Esto, de acuerdo con la Ley 1083 de 2006 «por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones».

De acuerdo con el Ministerio de Transporte de Colombia, promotor de la semana de la movilidad sostenible, esta tiene como fin «dar a conocer las iniciativas que se adelantan en el país para fortalecer la movilidad sostenible, promover la seguridad de los peatones y el uso de modos no motorizados». Continue reading 19 al 23 de septiembre: Segunda semana nacional de la movilidad sostenible en Colombia