Peatones vs. vehículos

Irene Bello González (Foto: cortesía)

Irene Bello González (Foto: cortesía)

Por: Irene Bello González*

Para quienes con frecuencia somos peatones por elección y convicción, es decir, que preferimos caminar o usar transporte público antes que el vehículo particular para movilizarnos en nuestra ciudad; hay una pregunta que ronda la mente: ¿Qué pasa con la “relación” peatón-conductor de vehículo privado que más parece una lucha?

En nuestra ciudad se entiende de manera totalmente asimétrica, donde quien conduce ostenta cierta clase de poder frente al ciudadano de a pie, motivo por el cual se privilegia el paso por las calles (incluidos andenes) a los vehículos.

Nos ha ocurrido a todos que cuando transitamos por cualquier esquina o pasamos frente a un parqueadero nos debemos detener, temerosos de ser atropellados por algún vehículo y obviamente de manera muy “considerada” le cedemos el paso como si eso fuera lo correcto; por supuesto, en ocasiones, quien va conduciendo pasa casi sin mirar pues considera que es un derecho adquirido pasar primero, el mundo al revés como dirían los abuelos. Si nos conceden el paso, nos apresuramos a cruzar pues nos han hecho un gran favor.

La propuesta en la que pienso no es innovadora, es sencilla y obvia, se necesita promover cultura ciudadana para la movilidad sostenible, donde esta relación asimétrica se transforme en el sentido opuesto, es decir, la ciudad es de los caminantes y los vehículos (en especial el particular), son un medio que facilita la movilidad individual pero su tamaño, modelo y/o marca, no les da poder o superioridad a sus dueños sobre los demás ciudadanos.

La vida humana es el valor fundamental a respetar, se dice en todas partes, pero en el día a día de nuestras urbes claramente hay una primacía de los vehículos. ¿Cómo vamos a pensar en una nueva visión del mundo enfocados a la sostenibilidad, si en la cotidianeidad no somos coherentes? Con facilidad perdemos el sentido de integridad. ¿En verdad honramos nuestra palabra con los hechos?

*Irene Bello González es Psicóloga colombiana, directora 2007-2010 de la Revista RS, experta consultora en temas responsabilidad social y sostenibilidad. –
En 2014 en Colombia fallecieron 1.755 peatones en accidentes de tránsito, que equivalen a 27% del total de fallecidos por esta causa. Fueron lesionados 9.680 peatones, que equivalen a 22% del total de lesionados en accidentes de tránsito en Colombia (Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Forensis 2014).  Dentro de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Chile tiene el porcentaje más alto de peatones fallecidos en accidentes de tránsito: 40% frente al total de víctimas fatales (Fuente: Comisión Nacional de Accidentes de Tránsito CONASET de Chile).

Semana de la seguridad vial en Bogotá

Logo de la VIII Semana de la seguridad vial en Bogotá. (Cortesía: Secretaría Distrital de Movilidad).

Logo de la VIII Semana de la seguridad vial en Bogotá. (Cortesía: Secretaría Distrital de Movilidad).

Entre el 1 y el 8 de octubre Bogotá celebra la VIII Semana de la seguridad vial. Esta es una oportunidad para divulgar las normas de seguridad y convivencia, en cuyo marco se reconocen los diferentes actores viales: motociclistas, ciclistas, peatones y demás personas que conforman la movilidad. Asimismo es un tiempo preciso para divulgar las normas especificas del Código de Policía sobre movilidad, tránsito y transporte.

La norma que da vida a la Semana de la seguridad vial en Bogotá es el Acuerdo 315 de 2008 del Concejo de Bogotá. Y la entidad responsable de liderar, direccionar y programar las actividades de la semana es la estatal Secretaría Distrital de Movilidad.

La programación de la VIII Semana de la Seguridad vial en Bogotá está llena de acciones que llegan a las poblaciones en escenarios de participación ciudadana tales como infografías humanas, juegos de rol, foros académicos dirigidos a colegios con muestras de videos específicos sobre seguridad vial realizados por las empresas de transporte escolar, la firma del Pacto «Movilízate por la ruta del respeto» que busca prevenir los eventos viales relacionados con el consumo de alcohol, el concurso de medios de comunicación comunitaria «Modelos, una vida segura en el sistema vial de Bogotá».

Es fascinante ver en la ciudad cómo los colectivos se integran a la celebración. Continue reading Semana de la seguridad vial en Bogotá

Semáforos por demanda

Sensor del semáforo por demanda (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Sensor del semáforo por demanda (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Las autoridades de tránsito o movilidad de muchas ciudades han instalado semáforos por demanda para el uso de los peatones.

Generalmente estos se accionan mediante un botón o sensor manual.

El semáforo reacciona a la activación programando el cambio de luz verde a roja para los vehículos en un tiempo estimado entre 30 segundos y 1 minuto después de ser accionado.

Una vez el semáforo ha cambiado la señal para los vehículos, el peatón puede cruzar la calle, avenida o intersección. Continue reading Semáforos por demanda