Caminos hacia una nueva realidad en las vías

Arco iris y cambios. Las nuevas realidades van apareciendo en el camino (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)

Arco iris y cambios. Las nuevas realidades van apareciendo en el camino, motivadas, incluidas, inspiradas (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)

Los países incluyen programas y proyectos dentro de su planeación, que tiendan a beneficiar a sus ciudadanos y habitantes. Para ello hay una coordinación relativamente eficiente entre los órganos legislativos, los ejecutivos y los judiciales. Tal vez la mejor definición de gobernante es aquella que habla de él o ella como quien busca la mejora y el bienestar de sus gobernados; sin embargo fenómenos como la corrupción, la primacía del bien particular sobre el público y las diferentes visiones de país entre diversas fuerzas políticas, hacen que no siempre estos propósitos se cumplan.

Para las organizaciones de carácter mundial como la ONU* y sus diferentes organismos como el UNICEF, la OMS, el UNFPA, entre otros, la necesidad es promover, promulgar y consolidar propuestas de mejoramiento de la vida, propuestas alrededor de los derechos humanos, la no discriminación, la no violencia, el diálogo y la comunicación. Todo ello ahondando en la justicia social, la equidad y la inclusión social. Continue reading Caminos hacia una nueva realidad en las vías

Ministerio de Transporte convoca a consulta del Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021 de Colombia

Intervención de seguridad vial en la infraestructura con demarcación vial. (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)

Intervención de seguridad vial en la infraestructura con demarcación vial en Bogotá. (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)

Con un llamado a la ciudadanía, a la sociedad civil y a las instituciones de Colombia, el Ministerio de Transporte inició esta semana la consulta pública del texto preliminar del Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021.

De acuerdo con el Ministerio, el texto fue preparado a través del «consenso de actores y agentes expertos en el tema», y en la última fase de preparación se espera la participación de las personas naturales y de las instituciones en la validación del texto.

El texto preliminar incluye aspectos relevantes en su contenido. Expone como principios del Plan los siguientes:

  • La vida es el valor máximo y todas las ideas y propósitos estarán encaminadas a protegerla y respetarla en el sistema de movilidad.
  • Los actores viales fomentarán la capacidad de vivir en sociedad, promoviendo actitudes de convivencia y solidaridad en los espacios de movilidad.
  • El cumplimiento de las normas de tránsito y transporte se realizará de manera libre y consciente por todos, convirtiendo así a la autorregulación en un mecanismo de educación y ejemplo.
  • Todas las acciones en pro de la seguridad vial serán desarrolladas con el fin de disminuir los hechos de tránsito, realizadas bajo los parámetros de honestidad y rectitud.
  • La responsabilidad y el compromiso son la base para el desarrollo de la política colombiana de seguridad vial, en las distintas escalas y niveles.

La consulta estará abierta hasta el 30 de enero y «las observaciones que se reciban durante esta etapa de consulta, serán analizadas por su aporte y pertinencia para la elaboración del Plan definitivo», de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Transporte.

Descargue el archivo PDF con el texto preliminar del PNSV 2013-2021. (7 Mb)

Participe en la consulta a través del sitio Web del Ministerio de Transporte.

“Necesitamos liderazgo institucional y político para consolidar el trabajo en seguridad vial”

Profesor Néstor Sáenz Saavedra (Foto: cortesía)

Profesor Néstor Sáenz Saavedra (Foto: cortesía)

Néstor Sáenz es uno de los más destacados expertos colombianos en temas de seguridad vial.

En entrevista con Culturavial.net  expone los vacíos existentes entre las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2016 y las acciones en seguridad vial en Colombia.

Define la necesidad de contar con un liderazgo institucional y político del más alto nivel, habla del papel de la academia, de los órganos legislativos, de los medios de comunicación y de la información hacia la ciudadanía.

Afirma que “los siniestros viales y sus víctimas son ‘invisibles’ para la sociedad y las instituciones”. (Lee la entrevista)