Prevención de siniestros viales. Bogotá: una ciudad de máximo 50 kilómetros por hora

Deyanira Ávila, Secretaria Distrital de Movilidad, anuncia los nuevos límites de velocidad de 50 kilómetros por hora en tres corredores de Bogotá con los cuales todas las vías principales funcionarán con dicho límite en tanto que las zonas escolares y residenciales continuarán con velocidades máximas permitidas de 30 km/h.

Por: Guillermo Camacho Cabrera. Periodista, MSc

Las altas velocidades en el transporte terrestre son mortales y todos tenemos que saberlo.

Atropellar al alguien a 80 kilómetros por hora equivale a empujarlo al vacío desde un noveno piso.

La Ley 2251 de 2022 o Ley Julián Esteban establece un límite de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales que no sobrepase los 50 kilómetros por hora. En zonas escolares y residenciales será hasta de 30 kilómetros por hora.

Múltiples estudios, entre ellos el realizado por la Universidad Johns Hopkins en 2015 en Bogotá demuestran que el principal factor de riesgo de siniestros viales es la velocidad en exceso; es decir, a mayor velocidad aumenta el riesgo de siniestros viales.

Continue reading Prevención de siniestros viales. Bogotá: una ciudad de máximo 50 kilómetros por hora

Artivismo en la vía

Imagen de Saleh Perdomo en Pixabay

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
28/07/2022
Desde Ambato – Ecuador

Las calles, a más de permitir el desplazamiento de personas y vehículos de un lugar a otro, son escenarios permanentes para que la gente exteriorice sus pensamientos, sentimientos y emociones en diferentes lenguajes.

Aunque la mayor parte de las actividades que se exponen en las calles denotan el interés por una utilidad económica, se pueden tamizar esas manifestaciones y rescatar aquellas que inciden de manera directa en la gestación de la cultura vial. De entre lo recuperable de ese gran escenario tenemos las expresiones artísticas que cada vez se incrementan, pero con una orientación fugaz hacia lo hilarante, en espera de la dádiva de uno que otro conmovido ciudadano.

Continue reading Artivismo en la vía

Infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, candidatos a la presidencia de Colombia 2022-2026

Tarjeta electoral para la segunda vuelta en la elección presidencial en Colombia 2022-2026

Por: Guillermo Camacho Cabrera
Periodista, MSc

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

“El programa de gobierno es el elemento de base que acerca y compromete a candidatos y electores. Las elecciones, más allá de ser una competencia individual, confrontan propuestas y plataformas programáticas, y al momento de votar, la ciudadanía elige el programa que mejor recoge sus necesidades. El programa de gobierno seleccionado se debe plasmar en el plan de desarrollo de la entidad territorial y es la base de la planeación local y de la gestión que llevará a cabo el gobernante”.

DNP-PNUD, 2015. Orientaciones para la construcción de planes de gobierno. Guía para candidatas, candidatos y ciudadanía. Elecciones de Autoridades Locales 2015. Bogotá D.C.

La relevancia del programa de gobierno en el marco de un proceso electoral es vital porque refleja el pensamiento del candidato o la candidata a la presidencia del país, la forma como aborda los temas y la importancia de estos en su futura gestión como gobernante.

También es un derrotero para los electores, pues muestra el camino que recorrerá quien gobierne en el conjunto de temas, diagnósticos y problemas que ha de enfrentar como presidente o presidenta.

Se presenta enseguida una reseña referente a los temas de infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de los candidatos en segunda vuelta a la presidencia de Colombia para el periodo 2022-2026, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro. El orden de presentación de los candidatos está de acuerdo con el orden de aparición en el tarjetón electoral.

Continue reading Infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, candidatos a la presidencia de Colombia 2022-2026

Conclusiones Fisevi 2022 Colombia*

María Fernanda Rodríguez, presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez, de Uruguay
  • Las niñas, niños y adolescentes de Colombia están en el centro de la política pública para su seguridad vial, de acuerdo con el Pacto Nacional firmado en 2019, y reiterado durante Fisevi 2022.
  • Autoridades de 12 países, del gobierno nacional y organizaciones relacionadas, conjuntamente con la Fundación Gonzalo Rodríguez, debatieron temas de interés y definieron acciones para cuidar la vida de los más pequeños en las vías.
  • El Salvador será la sede del próximo Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil en el año 2024.

Con grandes aprendizajes y compromisos adquiridos, finalizó este 11 de marzo de 2022 el IV Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil – Fisevi Capítulo Colombia, que se realizó desde el día 9 de marzo, en Bogotá.

FISEVI, se desarrolla entre la Fundación Gonzalo Rodríguez, autoridad mundial en seguridad vial infantil, en articulación de acciones con los gobiernos para el desarrollo de estrategias integrales que conlleven al cuidado de la vida en las vías. Para esta edición 2022, con el Ministerio de Transporte de Colombia y la también colombiana Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV.

FISEVI es un foro itinerante, cuyo objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo de la gestión de la seguridad vial en diferentes ámbitos de acción, desde la creación e implementación de políticas públicas hasta acciones lideradas por organizaciones de la sociedad civil y/o instituciones privadas.

Continue reading Conclusiones Fisevi 2022 Colombia*