Entrevistas

Logo EnCicla web

Jesús David Acero, Gerente de las bicicletas públicas del Área Metropolitana Valle de Aburrá, ubicada al noroeste de Colombia, habla acerca del origen de esta experiencia de transporte sostenible en Colombia y de cómo se inserta en la política pública del Área Metropolitana que cobija a 10 municipios del departamento de Antioquia. Da a conocer los orígenes y las perspectivas del sistema (Leer entrevista).

Biciandes

El co-fundador y líder de las Caravanas en Bicicleta, BICI-Caravanas de la Universidad de Los Andes en Bogotá D.C., conversa acerca de las motivaciones de los gestores de las caravanas para promover el uso de la bicicleta entre los estudiantes de la universidad y de cómo funcionan estas (Oír entrevista).

Jorge Heredia

Jorge Heredia, representante de Industrias Duero de España, organización especializada en sistemas metálicos y en barreras flexibles de contención, habla acerca de dicha tecnología, de sus bondades, y de su participación en un comité colombiano para implementarla de acuerdo con las normas americana y europea (Oír entrevista).

Juan Velásquez Sandoval, presidente de AFA, México

Juan Velázquez Sandoval, presidente de la Asociación de Familiares de Atropellados en México (AFA) revela datos de la situación de seguridad vial de su país, habla acerca de la desprotección de las víctimas de accidentes viales y solicita prioridad política para resolver el problema de las más de 24.000 muertes anuales por esta causa que enfrenta México, a la vez que se declara indignado por la situación (Leer entrevista).

Ing. Raul Alberto Peniche Mendoza

Raúl Alberto Peniche Mendoza, líder del proyecto Networkvial ¡Más Cultura Vial para Todos! muestra desde México los impactos de su campaña permanente de difusión de las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial, que busca llegar a 100 ciudades mexicanas y tiene presencia en 8 países de América Latina. Afirma que el mayor impacto de su campaña se presenta en el comportamiento de los ciudadanos y que en su ciudad el uso del cinturón de seguridad en automovilistas pasó de 20% a 80% (Leer entrevista)

Profesor Néstor Sáenz Saavedra (Foto: cortesía)

Néstor Sáenz, uno de los más destacados expertos colombianos en temas de seguridad vial expone los vacíos existentes entre las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2016 y las acciones en seguridad vial en Colombia. Define la necesidad de contar con un liderazgo institucional y político del más alto nivel, habla del papel de la academia, de los órganos legislativos, de los medios de comunicación y de la información hacia la ciudadanía. Afirma que «los siniestros viales y sus víctimas son ‘invisibles’ para la sociedad y las instituciones». (Leer entrevista)

Alexis Bohorquez

Alexis Bohórquez, miembro de un prestigioso Club de motociclistas de Colombia habla acerca del siniestro que le quitó la vida a tres de sus compañeros en julio de 2012 cuando un conductor borracho los atropelló en la vía a La Calera, en las afueras de Bogotá. Destaca las similitudes con el siniestro ocurrido en julio de 2013 que le quitó la vida a dos ingenieras de sistemas y dejó gravemente herido a un taxista, asevera que en Colombia «el dinero compra conciencias y muertos» y aboga porque conducir borracho sea un delito en el país. (Leer entrevista)

Jueza Jeri Cohen

Jeri Beth Cohen, Jueza de la Corte Juvenil de Dependencia de La Florida, Estados Unidos, habla acerca de cómo la conducción en estado de embriaguez, además de ser un problema de salud pública que debe ser abordado por el sistema de salud, debe tener una respuesta adecuada desde el sistema judicial. Penas altas para conductores borrachos que quiten la vida o lesionen a otros actores viales y penas cortas y tratamientos largos para quienes conducen en estado de embriaguez, como parte de la política de prevención, son sus propuestas, producto de más de 20 años de investigación y trabajo en el tema de las adicciones. (Leer entrevista)

William Camargo Triana

William Camargo Triana, Director del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá IDU, ofrece en esta entrevista la visión de Bogotá en materia de desarrollo sostenible a partir de la planificación en infraestructura y transporte. Redes de transporte público con vehículos eléctricos, promoción de los modos a pie y en bicicleta, ordenamiento alrededor del agua, cambio climático, trabajo con comunidades, cambios demográficos asociados a la planificación urbana, Metro, Cable Tren y Tranvía en Bogotá, son los temas que trata. (Leer entrevista)

Yerly Mozo es Ingeniera Civil y defensora de los animales actividad desde la cual se ha dedicado a estudiar el tema de la seguridad vial en animales, siendo referente en Colombia por su experiencia, conocimiento y acciones en torno al tema. En esta entrevista plantea innovadoramente que los animales son usuarios de las vías y de los sistemas de transporte y como tales deben ser bien tratados desde los diseños hasta las ejecuciones en movilidad. (Leer entrevista)

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s