¿Qué son los Sistemas Integrados de Transporte (SIT)?
Los Sistemas Integrados de Transporte SIT son aún precarios en América Latina; apenas están naciendo y merecen toda la atención de planificadores, autoridades y gobiernos. Su fortalecimiento depende de muchos factores, incluida la comunicación con los usuarios. Si esta es eficiente, proactiva, participativa, respetuosa, oportuna y clara, contribuirá con la sostenibilidad de los SIT. Si por el contrario no existe o es deficiente, dicha sostenibilidad se pone en riesgo.
Los Sistemas Integrados de Transporte son el resultado de las políticas públicas de los gobiernos para organizar el transporte público en las ciudades. Para el caso de Colombia, dicha política de expresa el el documento 3260 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), del 15 de diciembre de 2003 «Política Nacional de Transporte Urbano y Masivo».
¿Qué integran los SIT?
La integración de un sistema de transporte tiene en cuenta:
(para referencias, favor citar la fuente: Camacho Cabrera, G. (2015). Diseño de un modelo conceptual de comunicación con los usuarios en los Sistemas Integrados de Transporte (SIT), tomando como ámbito de estudio el Sistema Integrado de Transporte Público SITP de Bogotá D.C., en Colombia, Sur América..https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56598)
Lo institucional / administrativo: para la dirección y orientación coordinada del sistema.
Lo modal: para el desplazamiento y la movilización de usuarios en diferentes modos de transporte (puede integrar los viajes a pie, en bicicleta, en motocicleta, en vehículo particular, con los viajes en bus, en metro, en tranvía y otros modos como fluvial y aéreo).
Lo físico: integra y adecúa la infraestructura vial y equipamientos (rieles, carriles exclusivos, preferenciales, estaciones, intercambiadores modales), los centros de atracción y generación de viajes (con áreas de Desarrollo Orientado al Transporte DOT, por ejemplo, o con la definición de políticas de uso del suelo), la infraestructura accesible (a personas de todas las condiciones y edades: niños y niñas, adultos, ancianos, hombres y mujeres con movilidad reducida, personas en condición de discapacidad).
Lo operacional: integra rutas, horarios, flotas, operadores (conductores y personal en vía, estaciones e intercambiadores modales), con la demanda de transporte en diferentes puntos de la ciudad.
Lo tarifario: establece precios accesibles a la población y le facilita cambiar de modos, medios y rutas con tarifas integradas.
Los medios de pago: facilitan al usuario el pago de la tarifa o tarifas del transporte público, integrándolos de forma que se puedan usar en todos los modos y medios del sistema (puede incluir medios de pago virtual en línea).
Lo ambiental: vincula e integra el cuidado del ambiente a la operación, con tecnologías más limpias, diseño y cuidado del paisaje y promoción de la intermodalidad, los viajes a pie y en medios no motorizados.
Lo pedagógico: integra la enseñanza de los usos de los elementos y componentes del sistema de transporte a los usuarios (rutas, horarios, infraestructura), a los operadores (conductores y personal en vía), y modela comportamientos.
La salud y el cuidado de la persona: integra programas de prevención y atención de accidentes (desde el punto de vista de la seguridad vial y desde la salud industrial y ocupacional, así como la prevención de eventos en contra de la salud y el bienestar ―caídas, golpes, tronchaduras, pérdida de la vida―, dirigidos a usuarios), y de promoción de la salud y el autocuidado.
Lo económico: que integra la creación de riqueza colectiva a través del sistema de transporte, ahorrando costos de desplazamiento, mejorando tiempos de movilidad, generando productividad, contribuyendo con la competitividad de la persona y de la sociedad. Favorece la aparición de patrocinadores, mecenas y benefactores.
Lo comunicativo-participativo: integra la información del sistema con la comunicación con los usuarios, instituciones y el mismo sistema, favoreciendo la participación, el diálogo y el aprendizaje mutuos. Integra el uso de Tecnologías de Información y Comunicación con las necesidades de información de la triada usuarios, sistema, instituciones.
Ventajas de los SIT frente al transporte público tradicional
En las siguientes infografías publicamos algunas diferencias entre el Transporte Público Colectivo (TPC) tradicional y los Sistemas Integrados de Transporte (SIT), y las ventajas de estos para el fortalecimiento de la comunicación con los usuarios.
El contenido de las infografías hace parte de la Tesis de Grado de la Maestría en Ingeniería-Transporte del Comunicador social Periodista Guillermo Camacho Cabrera, MSc, «Diseño de un modelo conceptual de comunicación con los usuarios en los Sistemas Integrados de Transporte (SIT), tomando como ámbito de estudio el Sistema Integrado de Transporte Público SITP de Bogotá D.C., en Colombia, Sur América».
(Consulte el texto completo de la Tesis, descargando el PDF desde el siguiente hipervínculo: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56598).
La información para los usuarios en los Sistemas Integrados de Transporte (SIT).
Programa de radio La banca del parque, con Marisol Garzón Forero
(23 de febrero de 2016)
*********
La comunicación con los usuarios en los Sistemas Integrados de Transporte (SIT).
Programa de radio La banca del parque, con Marisol Garzón Forero
(25 de febrero de 2016)
al parecer no va a alcanzar el tiempo para implementar completamente el sistema de transporte en la ciudad , lamenable este hecho veo que quien se afecta directamente es el usuario y las personas de a pie
Me gustaMe gusta
Pingback: Infografía: ventajas del transporte integrado para los usuarios | CulturaVial.net
Pingback: Infografía II.- Comparativo entre el transporte público tradicional y el Sistema Integrado de Transporte (SIT) | CulturaVial.net
Pingback: El transporte público | CulturaVial.net