Raúl Alberto Peniche Mendoza (Proyecto Networkvial)

“El principal impacto se da en la conducta de los ciudadanos”

Por: Guillermo Camacho-Cabrera

Raúl Alberto Peniche Mendoza está comprometido en cuerpo y alma con su proyecto de difusión para la prevención de accidentes de tránsito llamado Network vial ¡Más Cultura Vial para Todos! Desde la Península de Yucatán, en México, lidera una campaña permanente para difundir las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial, una metodología tomada del área de la seguridad industrial y adaptada por él a la seguridad vial. Hasta el momento ha llegado a más de un millón de usuarios en 25 ciudades de México y en 8 países de América Latina. Su meta son 100 ciudades. En esta entrevista habla de su proyecto, los impactos del mismo, el papel de la Internet y de personas voluntarias en su iniciativa y en cómo puede cualquier ciudadano u organización vincularse a ella.

Raúl Alberto Peniche Mendoza, gestor y líder del Proyecto Networkvial ¡Más cultura vial para todos!

Raúl Alberto Peniche Mendoza, gestor y líder del Proyecto Networkvial ¡Más cultura vial para todos!

La accidentalidad y la siniestralidad vial son fenómenos que generan diariamente grandes números de personas lesionadas y fallecidas en todo el mundo. La OMS calcula que son 1,2 millones de personas que anualmente mueren en siniestros viales y que entre 20 y 50 millones cada año son lesionadas en este tipo de eventos. Los daños al patrimonio producidos por la accidentalidad son igualmente altos en los países y a nivel global.

Nuestros países de Latinoamérica están comenzando a generar programas estatales para la prevención y la atención de la accidentalidad y la siniestralidad vial, motivados especialmente por la Organización de las Naciones Unidas y su iniciativa de la Década Mundial de Acciones por la Seguridad Vial 2011-2020.

Sin embargo son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y las iniciativas ciudadanas las que han marcado la pauta en América Latina en llevar la vocería de las víctimas, en generar acciones de promoción de la seguridad vial y en llamar la atención de los estados y gobiernos frente al gran problema económico y de salud pública que representan la accidentalidad y la siniestralidad vial.

En México, Raúl Alberto Peniche Mendoza lidera desde el Estado de Campeche y su capital, Ciudad del Carmen, en la península de Yucatán,  el Proyecto educativo Networkvial ¡Más cultura vial para Todos!

A este ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de Veracruz, nacido en México en 1970, quien se ha desempeñado como instructor de seguridad industrial para las empresas contratistas de la industria petrolera, lo destacan tres cualidades: la persistencia, el desprendimiento y el emprendimiento social.

¿En qué consiste su proyecto Networkvial?

El proyecto educativo Networkvial ¡Más cultura vial para Todos! Consiste en compartir de manera masiva la información esencial de seguridad vial a la ciudadanía para educarla en la cultura de la responsabilidad, la prevención y la cortesía, considerando a los cinco actores de la vía pública como son: peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas y choferes, reduciendo la siniestralidad vial en 50% al fomentar la cultura de la prevención y el autocuidado. Esta difusión se hace por medio de tarjetas de PVC con las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial para estos cinco tipos de usuarios, automovilistas, peatones, motociclistas, ciclistas y choferes, las cuales se reparten de manera gratuita a la ciudadanía, y a través de videos, mantas y folletos, así como a través de conferencias en escuelas y empresas. La idea es tener presencia en las 100 principales ciudades de México que abarcan la mitad de la población nacional.

¿De dónde surge la iniciativa?

Surge de observar la cantidad de muertos en las carreteras  del Estado de Tabasco, México, y al ser testigo de accidentes que sucedían todos los días, así como de un incidente que me sucede en 1998 en el cual sufro un siniestro vial al conducir cansado, en la madrugada, en una carretera que no conocía y con condiciones meteorológicas adversas. Afortunadamente no me paso nada, pero fue un aliciente para empezar a darle forma a la idea que con el tiempo fue tomando forma, hasta llegar a ser el proyecto educativo Networkvial ¡Mas cultura vial para Todos!

¿Desde cuándo está funcionando Networkvial?

En Abril del 2004 empezamos a difundir la idea en la empresa Cotemar, pero fue hasta el año del 2007 al visitar al presidente de la Republica de México, al gobernador de Campeche y al presidente municipal de Ciudad del Carmen, quienes mostraron el mas mínimo interés, que decidimos orientar nuestro esfuerzo a los medios electrónicos creando las paginas www.networkvialmexico.ning.com y www.networkvial.com , ponerlo a disposición del público y repartir las tarjetas de manera gratuita a la ciudadanía con el apoyo de voluntarios, quienes han colaborado para la difusión del proyecto de manera masiva.

¿En qué consisten las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial?

Tarjeta en PVC con las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial para automovilistas

Tarjeta en PVC con las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial para automovilistas

Las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial son una metodología que consiste en analizar la siniestralidad vial de una ciudad, estado o país en un periodo de tiempo, detectándose los actos inseguros más comunes, se seleccionan los 13 actos inseguros más frecuentes y a partir de ahí se redactan las 13 Reglas Básicas de Seguridad Vial como instrucciones de fácil entendimiento, que son la causa contraria del acto inseguro que provoco el siniestro vial. Esta técnica se emplea en seguridad industrial  y está basada en el comportamiento del individuo, con el fin de reducir la siniestralidad  en las empresas. Está sustentada en las teorías de W. Heinrich y Frank Bird, sobre actuar en las causas que permiten la ocurrencia de los actos inseguros que cometemos como usuarios de la vía pública y en la Teoría de las Causas Múltiples que dice que un siniestro sucede cuando múltiples causas se unen. Al informarle al usuario de los errores comunes, estos tienen un patrón de comportamiento que deben respetar, y si detectan una desviación, tienen la posibilidad de corregir evitando que ocurra su siniestro vial en la vía pública.

(Conozca las 13 reglas básicas de seguridad vial para automovilistas).

¿Cuáles han sido los impactos de su programa?

El principal impacto se da en la conducta de los ciudadanos y en el resultado de la siniestralidad vial y aunque la siniestralidad se ha mantenido en Ciudad del Carmen, Campeche, en los últimos 5 años, el parque vehicular a aumentado en casi 100%. Cuando se empezó el proyecto solo el 20% de la población usaba el cinturón de seguridad y este porcentaje ahora ronda el 80%, aunado a las campañas del gobierno municipal y del gobierno estatal y federal que han contribuido a generar conciencia a partir del año 2011, que se emitió la Política Nacional de Seguridad Vial. Tenemos presencia en 25 ciudades de México con voluntarios quienes distribuyen las tarjetas a la ciudadanía.

¿En qué países está y ha estado presente?

Tenemos presencia en México con 25 ciudades y la idea es llegar a 100 ciudades. En América Latina tenemos presencia en Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay, Paraguay y Panamá.

¿Cómo se vincula una organización estatal o no gubernamental a su programa?

Principalmente trabajamos con asociaciones no gubernamentales y con ciudadanos que deseen compartir su tiempo a la ciudadanía sirviendo como promotores de la cultura de la responsabilidad, la prevención y el autocuidado. La información se encuentra disponible en forma gratuita y solo tienen que respetar los derechos de autor citando la fuente de la información. Estamos abiertos al interés de los gobiernos o del Estado por el proyecto educativo Networkvial.

¿Cuál ha sido el papel de personas voluntarias en el éxito de su programa?

La mayoría de los voluntarios son ciudadanos que han perdido familiares o amigos por la siniestralidad vial, y que han encontrado oídos sordos de las autoridades y líderes sociales ante la violencia vial, por lo que deciden destinar parte de su tiempo en educar a la ciudadanía con el fin de evitar que esta situación se vuelva a repetir. En el proyecto Networkvial encuentran el material y la información que les sirve de soporte a su intención.

¿Qué papel han jugado Internet y las redes sociales en la difusión de su programa?

Ante la apatía de los medios de comunicación, Estado, leyes y líderes políticos, se optó por los medio electrónicos, quienes han permitido llegar a lugares insospechados y difundir la información a más personas que tienen la intención pero que no cuentan con los recursos y el conocimiento para hacer algo. Por ejemplo, en el 2007 fuimos a un periódico a llevar unos artículos de seguridad vial y se nos comento que nadie leería eso…  en Globedia ya llevamos 590.000 lectores. Con eso demostramos que hay gente interesada que requiere esa información y no se les está atendiendo. A la fecha tenemos 12.600 enlaces a la palabra Networkvial y seguimos creciendo, siendo un punto de referencia en seguridad vial.

Por último, ¿cree que la información que distribuye ha contribuido a salvar vidas y de qué manera?

Considerando que ya hemos llegado a más de un millón de usuarios y repartido más de  95,000 tarjetas a la ciudadanía, tenemos más de 100,000 correos enviados, participado en el CISEV I en Costa Rica en el 2007, En el Primer Foro Iberoamericano de Actores por la Seguridad vial en Madrid, España en el 2009, y las Reglas de Seguridad Vial para Automovilistas/Peatones/Motociclistas se arraigan en la ciudadanía como parte del comportamiento correcto, podemos decir que es un éxito y que su objetivo principal que es educar al ciudadano para que él sea su propio inspector de seguridad vial con el fin de evitar que cada uno de nosotros sufra un siniestro vial, fomentando la cultura de la prevención y el autocuidado, para hacer una sociedad segura y disminuir la siniestralidad vial, se está cumpliendo.

Contacte al Ing. Raúl Alberto Peniche Mendoza, líder del Proyecto educativo Networkvial ¡Mas cultura vial para Todos!
networkvial@gmail.com
Teléfono celular: 01 52 9381007121

Campañas electrónicas de bajo costo y gran alcance de Network vial ¡Más Cultura Vial para Todos! en la Internet y redes sociales:

Wikiwa la enciclopedia de la carretera
Youtube
Slideshare
Scribid
Bligoo
emagister Grupos
Tu Patrocinio
OMS México
Calameo
Flickr
Linkedin

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s