Minientrada

19 al 23 de septiembre: Segunda semana nacional de la movilidad sostenible en Colombia

Pieza promocional de la Segunda semana nacional de la movilidad sostenible (Fuente: Mintransporte)

Pieza promocional de la Segunda semana nacional de la movilidad sostenible (Fuente: Mintransporte)

Dedicada a los peatones, la Segunda semana nacional de la movilidad sostenible en Colombia busca visibilizar a quienes viajan a pie en ciudades y campos del país.

Por encima de los medios motorizados, el peatón tiene la prioridad en los Planes de Movilidad que prevean las ciudades y municipios en Colombia. Esto, de acuerdo con la Ley 1083 de 2006 «por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones».

De acuerdo con el Ministerio de Transporte de Colombia, promotor de la semana de la movilidad sostenible, esta tiene como fin «dar a conocer las iniciativas que se adelantan en el país para fortalecer la movilidad sostenible, promover la seguridad de los peatones y el uso de modos no motorizados». Continue reading 19 al 23 de septiembre: Segunda semana nacional de la movilidad sostenible en Colombia

Minientrada

La movilidad es sencilla

Por: Guillermo Camacho Cabrera

El vehículo del futuro

El vehículo del futuro.- La bici (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

La movilidad es sencilla, pero los humanos la hacemos compleja.

  • Responde a fenómenos de la física
  • También a fenómenos sociales
  • El afán hace que la velocidad sea mayor
  • A mayor velocidad mayor riesgo de siniestralidad y muerte
  • A mayor número de personas movilizándose por diferentes medios, es mayor la complejidad del tránsito
  • Las señales intentan poner órden para evitar el caos en las vías y lo logran
  • Quienes no respetan las señales de tránsito hacen la movilidad mucho más compleja para todos
  •  El interés general debe predominar sobre el interés particular en la movilidad
  • Desplazarse de un lugar a otro se vuleve más complejo en cuanto mayores obstáculos o barreras existan para hacerlo
  • Aprender a caminar es natural y va de lo complejo a lo sencillo
  • Aprender a caminar en la vía va de lo sencillo a lo complejo
  • El transporte público masivo hace que la movilidad sea más sostenible que el transporte particular
  • El transporte público masivo es más complejo que el transporte particular, excepto por el nivel de emisiones al aire (contaminación) y por la interacción del número de vehículos en las calles
  • La bicicleta es más sencilla que el auto
  • Caminar el más sencillo que montar en bicicleta
  • Conducir moto es más complejo que conducir auto, que caminar o que montar en bicicleta
Minientrada

Velocidades

Aumentar las velocidades aumenta la probabilidad de muertes en el sistema vial (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

Aumentar las velocidades aumenta la probabilidad de muertes en el sistema vial (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)

A mayores velocidades, las probabilidades de que haya muertes en los eventos viales aumentan.

La vida urbana de hoy se asemeja a una carrera contra el tiempo. La gente debe cumplir compromisos que muchas veces el sistema vial impide por las congestiones, o porque en algunos tramos la infraestructura facilita que los vehículos transiten a más de 60, 80 y hasta 100 km/h. y ocurren colisiones o atropellamientos a los más vulnerables del sistema vial como los peatones, los ciclistas o los motociclistas.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, los peatones que son atropellados por automóviles a 60 km/h fallecen en 85% de los casos. Continue reading Velocidades

Minientrada

Intolerables

Recorte de prensa (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)

Recorte de prensa (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)

Es intolerable que una niña de 8 años de edad muera atropellada por una buseta en Bogotá cuyo conductor excedía la velocidad permitida en calles de la malla vial local (Ver emisión nocturna de Noticias RCN Televisión), también es intolerable que la niña de 8 años haya tenido que salir de su casa a la tienda a hacer un mandado, como si no hubiera adultos en la casa que asuman su rol.

Es intolerable que el abuso sexual al que son sometidas las niñas (mujeres menores de 18 años), en Transmilenio sea tipificado por las autoridades judiciales como «injuria por vía de hecho» y no como «abuso sexual infantil» (Ver nota Óyeme UJTL).

Es intolerable el abuso sexual contra las mujeres y las niñas y toda forma de violencia de género, ya sea en el sistema vial o no.

Es intolerable que algunos conductores crucen semáforos en rojo, excedan velocidades permitidas y pongan en riesgo la vida y la salud de las personas.

Es intolerable la conducción luego de consumir alcohol.