
Aumentar las velocidades aumenta la probabilidad de muertes en el sistema vial (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)
A mayores velocidades, las probabilidades de que haya muertes en los eventos viales aumentan.
La vida urbana de hoy se asemeja a una carrera contra el tiempo. La gente debe cumplir compromisos que muchas veces el sistema vial impide por las congestiones, o porque en algunos tramos la infraestructura facilita que los vehículos transiten a más de 60, 80 y hasta 100 km/h. y ocurren colisiones o atropellamientos a los más vulnerables del sistema vial como los peatones, los ciclistas o los motociclistas.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, los peatones que son atropellados por automóviles a 60 km/h fallecen en 85% de los casos.
Si lo son a 40 km/h, en 45% de los casos fallecen y en 50% de los casos sufren heridas y lesiones.
Los atropellos a peatones por vehículos a 30 km/h ocasionan la muerte en 5% de los casos y en 65% producen heridas y lesiones a los peatones. Tres de cada diez peatones atropellados a 30 km/h resultan ilesos.

Reducir las velocidades hace los desplazamientos más seguros (Infografía: Secretaría de Movilidad de Bogotá)
Los choques frontales entre vehículos también son menos letales para sus ocupantes entre menor sea la velocidad que lleven.
Las ventajas de transitar a bajas velocidades o a velocidades moderadas se traducen en mejoras en la seguridad vial de conductores, peatones, ciclistas y motociclistas; permiten una mejor maniobra del vehículo, frenar a tiempo para evitar colisiones y atropellos, y también es posible que la congestión se distribuya a lo largo de la vía permitiendo una mejor movilidad de todos los vehículos por un corredor vial, disminuyéndose en puntos de acumulación vehicular.