Conozca todo sobre el día sin carro el 2 de febrero en Bogotá

Óscar Julián Gómez, Secretario (e) de Movilidad invita a la jornada del Día sin Carro y sin Moto 2023 en Bogotá

El jueves 2 de febrero de 2023, Bogotá celebra una nueva jornada del Día sin Carro y sin Moto que busca incentivar la disminución de emisiones contaminantes, por una parte, y por otra que los ciudadanos exploren otras formas de moverse diferentes al carro particular o a la motocicleta.

Para este 2023, el Día sin Carro y sin Moto se inserta dentro de la realización de la Semana de la Movilidad Sostenible en la ciudad, que inicia el lunes 30 de enero y finaliza el viernes 3 de febrero.

Para la jornada del Día sin Carro y sin Moto se prevé que dejen de circular cerca de 1,85 millones de vehículos particulares y 430.000 motocicletas, que de acuerdo con los cálculos de la Alcaldía de Bogotá le aportará a la reducción de la huella de carbono que producen los combustibles fósiles.

Continue reading Conozca todo sobre el día sin carro el 2 de febrero en Bogotá

Tenemos que creerlo, tenemos que lograrlo

Imagen: JacksonDavid en Pixabay

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
27/12/2021
Desde Ambato – Ecuador

Cuando parece que todo está marcado por un proceder inconsciente al que muchos lo llaman destino, asoman circunstancias que nos conducen a los espacios de intervención inmediata, para realizar acciones concretas que permitan evitar el deterioro social.

Esta ocasión fijamos la mirada en una porción de la lista indignante e incompleta con la que Jorge Enrique Adoum forjó su “Declaración (múltiple) de rencor (urbano)” y lo hizo bajo el epígrafe de: Otras Señas Particulares, con las que describía la idiosincrasia de los ecuatorianos, y que, de alguna manera, retrata a una buena parte de Latinoamérica.

En lo relativo a los actores viales, que es nuestro grupo de interés, tomó en cuenta a los agentes del orden, conductores de buses, taxis y motocicletas; vendedores informales y, por su puesto, a las autoridades que no podían quedarse al margen de su punzante relato.

Continue reading Tenemos que creerlo, tenemos que lograrlo

Muertes de ciclistas en las carreteras: un problema de décadas

Ciclistas en la carretera (Foto: EM80 en Pixabay)

Por: Guillermo Camacho Cabrera. Periodista, MSc

La conciencia sobre la necesidad de cultivar una cultura vial para la vida en caminos, comunidades y ciudades es relativamente reciente en la historia de la movilidad y del transporte.

Un rastreo e Internet realizado hace un par de años me indicó que el término cultura vial comenzó a aparecer en publicaciones oficiales de Colombia apenas en el año 2008 en alguna cartilla territorial que trabajaba el tema de la seguridad vial.

No sucede así con las muertes de ciclistas en las carreteras y vías de Colombia, que son un problema de décadas, sin solución.

Continue reading Muertes de ciclistas en las carreteras: un problema de décadas
Audio

Días de radio: el metro y medio (distancia de seguridad con ciclistas)

Foto: Guillermo Camacho Cabrera

«La capacidad de ver al otro en las vías y de apreciarlo como un otro legítimo de cuidado y de protección es una premisa de seguridad vial. Pasar del egocentrismo de algunos conductores de vehículos motorizados a prácticas más tolerantes de la presencia de los otros, salva vidas. La Ley Pro-Bici en Colombia establece una distancia de adelantamiento a ciclistas no menor de 1,50 metros que pone a prueba las capacidades que tienen los conductores de identificar y respetar los límites y el espacio personal de los ciclistas» (Publicado en Revista Enfoque).

Escuche en ‘La banca del parque’: el metro y medio

Con Marisol Garzón Forero

Ir a descargar