Conozca todo sobre el día sin carro el 2 de febrero en Bogotá

Óscar Julián Gómez, Secretario (e) de Movilidad invita a la jornada del Día sin Carro y sin Moto 2023 en Bogotá

El jueves 2 de febrero de 2023, Bogotá celebra una nueva jornada del Día sin Carro y sin Moto que busca incentivar la disminución de emisiones contaminantes, por una parte, y por otra que los ciudadanos exploren otras formas de moverse diferentes al carro particular o a la motocicleta.

Para este 2023, el Día sin Carro y sin Moto se inserta dentro de la realización de la Semana de la Movilidad Sostenible en la ciudad, que inicia el lunes 30 de enero y finaliza el viernes 3 de febrero.

Para la jornada del Día sin Carro y sin Moto se prevé que dejen de circular cerca de 1,85 millones de vehículos particulares y 430.000 motocicletas, que de acuerdo con los cálculos de la Alcaldía de Bogotá le aportará a la reducción de la huella de carbono que producen los combustibles fósiles.

Continue reading Conozca todo sobre el día sin carro el 2 de febrero en Bogotá

Infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, candidatos a la presidencia de Colombia 2022-2026

Tarjeta electoral para la segunda vuelta en la elección presidencial en Colombia 2022-2026

Por: Guillermo Camacho Cabrera
Periodista, MSc

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

“El programa de gobierno es el elemento de base que acerca y compromete a candidatos y electores. Las elecciones, más allá de ser una competencia individual, confrontan propuestas y plataformas programáticas, y al momento de votar, la ciudadanía elige el programa que mejor recoge sus necesidades. El programa de gobierno seleccionado se debe plasmar en el plan de desarrollo de la entidad territorial y es la base de la planeación local y de la gestión que llevará a cabo el gobernante”.

DNP-PNUD, 2015. Orientaciones para la construcción de planes de gobierno. Guía para candidatas, candidatos y ciudadanía. Elecciones de Autoridades Locales 2015. Bogotá D.C.

La relevancia del programa de gobierno en el marco de un proceso electoral es vital porque refleja el pensamiento del candidato o la candidata a la presidencia del país, la forma como aborda los temas y la importancia de estos en su futura gestión como gobernante.

También es un derrotero para los electores, pues muestra el camino que recorrerá quien gobierne en el conjunto de temas, diagnósticos y problemas que ha de enfrentar como presidente o presidenta.

Se presenta enseguida una reseña referente a los temas de infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de los candidatos en segunda vuelta a la presidencia de Colombia para el periodo 2022-2026, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro. El orden de presentación de los candidatos está de acuerdo con el orden de aparición en el tarjetón electoral.

Continue reading Infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, candidatos a la presidencia de Colombia 2022-2026

El 9 de abril de 1948 en Colombia

9 de abril de 1948. Segunda parte de la trilogía “La Profecía de Gaitán”, un documental de María Valencia-Gaitán

No es difícil medir las consecuencias para el transporte público de Bogotá que trajo el asesinato del caudillo liberal colombiano Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948.

Estas fueron graves no solo para el transporte público sino para el país, su historia, su conformación política, sus habitantes en la época y para las futuras generaciones, es decir las de ahora.

En un actual siglo XXI ahogado en el humo de los vehículos con motores a combustión y con el smog contaminando a más no poder las ciudades del planeta, se recuerdan los tiempos del siglo XIX y primeras décadas del XX cuando el transporte público era movido inicialmente por mulas y luego por electricidad.

Continue reading El 9 de abril de 1948 en Colombia

Intolerancia en las vías

Foto de María Orlova en Pexels

Intolerancia es la poca o nula comunión con comportamientos, costumbres, tradiciones, prácticas, culturas y creencias diferentes a las propias. Esta influye en las tensiones que provocan las interacciones en el espacio público, las vías o las calles de ciudades, carreteras y centros poblados.

Un espacio vial creado para el carro y sus conductores, ocupado tradicionalmente en nuestras ciudades de América Latina por estos, hoy es usado con fuerza también por otros ciudadanos. Esto, debido a las políticas públicas de movilidad que implementan países y ciudades, a las legislaciones que le dan prioridad al transporte sostenible y al auge que toman modos diferentes a los motorizados.

Peatones, ciclistas y motociclistas, entre otros, por no hablar del transporte público, se pelean literalmente en algunas ciudades del mundo por el poco espacio público y vial existente.

Continue reading Intolerancia en las vías