Siéntese con nosotros en ‘La Banca del Parque’, donde todos cabemos, y hablemos de la capacidad para cambiar nuestros hábitos de transporte y de viaje debido la pandemia. ¿Cambiaremos?
Intolerancia es la poca o nula comunión con comportamientos, costumbres, tradiciones, prácticas, culturas y creencias diferentes a las propias. Esta influye en las tensiones que provocan las interacciones en el espacio público, las vías o las calles de ciudades, carreteras y centros poblados.
Un espacio vial creado para el carro y sus conductores, ocupado tradicionalmente en nuestras ciudades de América Latina por estos, hoy es usado con fuerza también por otros ciudadanos. Esto, debido a las políticas públicas de movilidad que implementan países y ciudades, a las legislaciones que le dan prioridad al transporte sostenible y al auge que toman modos diferentes a los motorizados.
Peatones, ciclistas y motociclistas, entre otros, por no hablar del transporte público, se pelean literalmente en algunas ciudades del mundo por el poco espacio público y vial existente.
Bogotá vivió hace un par de semanas una ola de violencia callejera por cuenta de los abusos policiales contra ciudadanos, que por supuesto deslegitiman una fuerza necesaria y útil como la Policía en una sociedad como la que tenemos hoy.
Sin ahondar en el tema de los abusos de la policía, vale la pena referirnos a la reacción de grupos de personas en contra del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá.
Desde Ambato, Ecuador, este escrito es una colaboración de Byron Naranjo, uno de los estudiantes del curso virtual ‘Construyamos seguridad vial y cultura vial desde el colegio’.
—————-
Por: Byron O. Naranjo Gamboa 01/08/2020 Ambato – Ecuador
La cultura vial tiene diferentes elementos que la asemejan o la diferencian de un lugar a otro; en este ámbito, es necesario identificar todo aquello que puede aportar en la generación de un ambiente favorable para la convivencia entre los seres que comparten uno de los escenarios más complejos de las comunidades: la vía pública.
Con este propósito, y luego de la experiencia obtenida en el proyecto de vinculación desarrollado entre la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) y los choferes profesionales de esta localidad, buscamos experiencias que permitan conocer más de este tema que, a pesar no ser tomado en cuenta en muchos lugares, resulta clave para organizar el movimiento peatonal y vehicular en las ciudades en pro de evitar los accidentes de tránsito.