Infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, candidatos a la presidencia de Colombia 2022-2026

Tarjeta electoral para la segunda vuelta en la elección presidencial en Colombia 2022-2026

Por: Guillermo Camacho Cabrera
Periodista, MSc

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

“El programa de gobierno es el elemento de base que acerca y compromete a candidatos y electores. Las elecciones, más allá de ser una competencia individual, confrontan propuestas y plataformas programáticas, y al momento de votar, la ciudadanía elige el programa que mejor recoge sus necesidades. El programa de gobierno seleccionado se debe plasmar en el plan de desarrollo de la entidad territorial y es la base de la planeación local y de la gestión que llevará a cabo el gobernante”.

DNP-PNUD, 2015. Orientaciones para la construcción de planes de gobierno. Guía para candidatas, candidatos y ciudadanía. Elecciones de Autoridades Locales 2015. Bogotá D.C.

La relevancia del programa de gobierno en el marco de un proceso electoral es vital porque refleja el pensamiento del candidato o la candidata a la presidencia del país, la forma como aborda los temas y la importancia de estos en su futura gestión como gobernante.

También es un derrotero para los electores, pues muestra el camino que recorrerá quien gobierne en el conjunto de temas, diagnósticos y problemas que ha de enfrentar como presidente o presidenta.

Se presenta enseguida una reseña referente a los temas de infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de los candidatos en segunda vuelta a la presidencia de Colombia para el periodo 2022-2026, Rodolfo Hernández y Gustavo Petro. El orden de presentación de los candidatos está de acuerdo con el orden de aparición en el tarjetón electoral.

Continue reading Infraestructura, transporte y seguridad vial en los programas de gobierno de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, candidatos a la presidencia de Colombia 2022-2026

Petróleo, cultura vial y siniestralidad

Imagen: © makaule - Fotolia

Imagen: © makaule – Fotolia

El precio internacional del petróleo bajó ostensiblemente en el último mes debido a las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP en su más reciente reunión el 27 de noviembre de 2014 en Viena.

La reunión número 166 de OPEP decidió mantener el mismo nivel de producción aprobado en 2011, el cual es de 30 millones de barriles diarios.

Esta oferta, unida a la de Estados Unidos y sus 10 millones de barriles diarios de petróleo esquisito, pone al mundo en un escenario de sobre-oferta que hace que el precio del petróleo haya bajado en cerca de 40% con respecto a su precio más alto este año.

China, por su parte, uno de los principales importadores de petróleo en el mundo, ve cómo su economía se desacelera originando una menor demanda de crudo en el corto plazo.

El impacto del automovil en las socidedades de los siglos XX y XXI es innegable.

Con una producción mundial de 87,3 millones de vehículos nuevos en 2013 (incluídos automóviles y vehículos comerciales), y un promedio de 170 vehículos en uso en el mundo a 2012 por cada 1.000 habitantes, la relación entre los carros y el combustible que consumen es directa.

Una baja en el precio de la materia prima del combustible que consumen los automóviles, el transporte de pasajeros y el transporte de carga en el mundo supondrá un aumento en el número de viajes que se hacen. Al bajar los precios del combustible hay mayores posibilidades de moverse a un costo más bajo y por ende un mayor número de veces.

Es muy difícil que el número de viajes en carro siga igual o contraiga con los precios del combustible a la baja.

Se puede prever un mayor número de viajes, lo que aumentaría la demanda de combustible asociada a su bajo precio.

Los aumentos en los viajes en carro significan mayor contaminación ambiental, mayores desgastes en la infraestructura vial y también mayor exposición a la interacción con otros usuarios y con la vía, lo que aumenta el riesgo de accidentalidad vial.

Es posible que la economía tenga altos y bajos en algunos sectores debido a la caída de los precios del petróleo, pero si el mundo llegara a consumir la oferta actual de petróleo y su proporción en combusitble para automóviles, la probabilidad de que aumente la accidentalidad vial será proporcional al aumento de los viajes en automovil.

Sería el golpe más fuerte a la iniciativa de la ONU de la Década Mundial de Acción para la Seguridad Vial.