Por: Guillermo Camacho Cabrera
Muchas veces es importante hacer un alto en el camino y recordar, haciendo memoria, las premisas más importantes del quehacer cotidiano en el que nos vemos envueltos.
Para efectos del proyecto de promoción de una cultura vial para la vida, vale la pena recordar que está inspirado en las estadísticas mundiales que sostienen que los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños y niñas en edad escolar en el mundo, por encima de las enfermedades o de otras causas diferentes a las externas.
La estadística es importante porque estas muertes de causa externa son cien por ciento prevenibles, teniendo en cuenta la intervención de diferentes actores como son: los gobiernos y estados, liderando sus políticas públicas de seguridad vial, los ciudadanos, junto con su comportamiento esperado en las vías, la academia (escuelas, colegios, unversidades); empresas privadas; instituciones públicas; y factores como el espacial (que hace alusión al territorio), el pedagógico (que se refiere a la intervención humana y la capacidad de aprender permanentemente), el tecnológico (que son los vehículos y todo lo que ayuda a las interacciones en las vías como los semáforos y los sistemas de gestión del tránsito) y el relacionado con los medios de comunicación, que permite que los diferentes actores interactúen entre sí, que la información se produzca, fluya y que haya relaciones humanas entre los actores.
Cuando se habla de cultura vial para la vida se le da una cualidad a la cultura vial. Una que es primordial para la protección de los niños en el sistema vial y en general para la protección de la vida humana y animal. Esa cualidad es que la cultura vial está dispuesta a cuidar la vida de quienes se desplazan, conviven y comparten en los sistemas de movilidad.
Ese es el Norte que hay que tener claro y la propuesta que nos vincula. Para hacer realidad la propuesta, se genera una conceptualización alrededor de la cultura vial, se establece un medio de comunicación como CulturaVial.net, se crea una estrategia de pedagogía como el Curso Virtual Construyamos cultura vial desde el colegio y se adicionan unas redes sociales en Facebook y en Twitter, además de una página en redes sociales especializada en comunidades educativas. La información y análisis del tema se trata en un Boletín gratuito que llega a los sucriptores vía correo electrónic y la opinión se expresa en el Blog de la Cultura Vial.
Las redes sociales y el Boletín electrónico suman un total cercano a los 6.000 seguidores; por su parte el medio de comunicación y el Blog suman a la fecha en conjunto más de 187.000 visitas de usuarios de Internet interesados en los temas.
Esta masa crítica de personas que acuden a los servicios de información especializada en los temas relacionados con la promoción de la cultura vial es importante a la hora de medir el impacto y la consciencia alrededor de la iniciativa. Ello es lo que nos hace mantener el Norte y continuar trabajando desde todos los espacios en una nueva realidad que viva y respete la vida, la cuide y la promueva en todos los espacios de movilidad posibles.