El podio de los imprudentes

El podio. (Concepto y collage: Byron Naranjo, con imágenes de la web)

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
14/05/2022
Desde Ambato – Ecuador

Los percances que ocurren en las vías, usualmente son endosados a la actitud imprudente de los actores viales, sean estos peatones, automovilistas, ciclistas, agentes de control, comerciantes informales u otros. Aunque son varias las circunstancias que provocan los siniestros viales, como las fallas mecánicas por ejemplo, esta vez nos enfocaremos en la imprudencia como agente nocivo  de la cultura vial.

La imprudencia no solo es una actitud displicente ante los acuerdos sociales y las normativas que rigen el convivir de las personas, es el deterioro de la sensatez y el buen juicio que deberían prevalecer en los seres humanos como manifestación de respeto a las libertades de los demás; sin embargo, en las calles hay cada vez menos espacio (si es que lo hay) para un proceder recatado, porque impera la ley del que más grita, del que más chilla o del que más pita.

Ubiquémonos en una avenida concurrida de alguna ciudad, en la denominada hora pico u hora punta como también se conoce al momento de mayor congestión vehicular, y observemos el proceder de las personas en esos espacios y en esos periodos, sobre todo de los conductores de vehículos; se asemeja a una versión deteriorada de la teoría de Darwin, porque ahí no se percibe que los mejor adaptados desplazan a los menos adaptados, sino que son los más desadaptados los que quieren todo el espacio para ellos solos.

Continue reading El podio de los imprudentes

Tenemos que creerlo, tenemos que lograrlo

Imagen: JacksonDavid en Pixabay

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
27/12/2021
Desde Ambato – Ecuador

Cuando parece que todo está marcado por un proceder inconsciente al que muchos lo llaman destino, asoman circunstancias que nos conducen a los espacios de intervención inmediata, para realizar acciones concretas que permitan evitar el deterioro social.

Esta ocasión fijamos la mirada en una porción de la lista indignante e incompleta con la que Jorge Enrique Adoum forjó su “Declaración (múltiple) de rencor (urbano)” y lo hizo bajo el epígrafe de: Otras Señas Particulares, con las que describía la idiosincrasia de los ecuatorianos, y que, de alguna manera, retrata a una buena parte de Latinoamérica.

En lo relativo a los actores viales, que es nuestro grupo de interés, tomó en cuenta a los agentes del orden, conductores de buses, taxis y motocicletas; vendedores informales y, por su puesto, a las autoridades que no podían quedarse al margen de su punzante relato.

Continue reading Tenemos que creerlo, tenemos que lograrlo

La RSI y los actores viales

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
19/09/2021
Desde Ambato – Ecuador

En las dos décadas finales del siglo XX tomó fuerza un concepto creado para identificar los compromisos que una empresa tiene o asume frente a la sociedad.  Aquel concepto pende de tres palabras y establece los andariveles a los que deben sujetarse las organizaciones para ser consecuentes y recíprocas con el medio en el que se desenvuelven.

Nos referimos a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tema que ha suscitado amplios debates y que cada vez se fortalece más, debido a las connotaciones que alcanza y a los enfoques desde donde se pueden analizarla. No obstante, la amplia interpretación que se puede hacer de la RSE, hay que evitar confundirla con la filantropía que en muchos casos se adopta para merecer la indulgencia de sus congéneres.

No hay duda que la RSE tiene un pedigrí respetable y sus objetivos aparentan ser saludables, pero para llegar a tal compromiso empresarial o corporativo hay que pasar por el ineludible umbral de las singularidades, para lo que nos adentraremos en el marco de la Responsabilidad Social Individual (RSI), abordándolo desde una prospectiva de los actores de la cultura vial.

Continue reading La RSI y los actores viales

¿Cambiaremos?

Foto: Pexels

La pandemia originada en el coronavirus Covid-19 cambió de forma abrupta en sus inicios, en el primer trimestre de 2020, la movilidad en el mundo. Dejó los carros en los garajes y a la gente en sus casas a causa de las cuarentenas obligadas que evitaron, en muchos casos, la propagación veloz del virus y el colapso de los sistemas de salud.

A la par que evidenció miles de inequidades sociales, la pandemia sirvió para que las ciudades y sus habitantes reflexionaran sobre la sostenibilidad en el mundo. El informe Planeta Vivo 2014 del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) ya había revelado, por ejemplo, que «la humanidad necesita 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos». Es decir, que las demandas del planeta son 50% mayores que lo que el planeta genera.

Continue reading ¿Cambiaremos?