Desarrollo Urbano e Ingresos No Tarifarios en el metro de Bogotá

Por: Jorge Hernández Rivera

Publicamos este balance de gestión y despedida del Gerente de Desarrollo Urbano e Ingresos No Tarifarios del metro de Bogotá por considerarlo de interés público. Lo tomamos de la página de LinkedIn de su autor y lo publicamos con su autorización.

Se acaba el 2022 y casi al tiempo, finalizó una maravillosa etapa tanto profesional como personal, que fue mi paso de 20 meses por Metro de Bogotá como Gerente de Desarrollo Urbano e Ingresos No Tarifarios

La construcción de mejor ciudad alrededor de infraestructura metro es un reto inmenso y apasionante, para lo cual participamos en la formulación de los instrumentos del #POTBogotáReverdece. Los ámbitos de las Áreas de Integración Multimodal (AIM) que se constituyen en las áreas de influencia para el metro, los Proyectos de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS), que deben ser de fácil implementación, y la carga urbanística de la Obligación Urbanística para el Mejoramiento de la Infraestructura y el Transporte Público (OITP), dan cuenta de estos aportes.

Continue reading Desarrollo Urbano e Ingresos No Tarifarios en el metro de Bogotá

Empresa Metro de Bogotá contará con portafolio de negocios no tarifarios

Avenida Caracas con calle 62, en el trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). Al fondo, la Iglesia de Lourdes en Chapinero y los cerros orientales (Foto: Guillermo Camacho Cabrera).

Por: Guillermo Camacho Cabrera. Periodista, MSc

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) abrió el concurso de méritos GDUIINT-CM-02-2022 con el fin de seleccionar al consultor para el desarrollo de su portafolio de negocios no tarifarios.

El objetivo de la consultoría es evaluar las áreas y modelos de negocio que pueda desarrollar la EMB tanto en su infraestructura como en sus áreas de influencia, y formular los mecanismos para viabilizar su implementación.

El plazo para la ejecución de la consultoría es de 9 meses y el Presupuesto oficial es de 1.415’250.480 pesos colombianos.

Continue reading Empresa Metro de Bogotá contará con portafolio de negocios no tarifarios

Alterar la lógica

Imagen de anncapictures en Pixabay

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
21/06/2021
Desde Ambato – Ecuador

La educación vial, que es la generadora de insumos y prácticas para la gestación de la cultura vial, ha heredado las hechuras tradicionales con las que se transmiten los conocimientos en los procesos de educación formal. Pero esa manera de transmitir conocimientos no alcanza para lograr cambios significativos, porque siguen siendo acciones derivadas del paradigma estímulo – respuesta, que casi automatiza las reacciones como en el ejercicio desarrollado por Iván Petróvich Pávlov, que trató con perros a los que se les anunciaba el momento de la comida mediante un sonido.

Las semillas de los modelos pedagógicos creativos no alcanzaron a germinar ante la arremetida de la información que, por ser tan extensa, es difícil digerirla, procesarla o aplicarla por quienes se alimentan de ella que, en el mejor de los casos, solamente la organizan y la archivan para ver si en algún momento sirve para algo.

Continue reading Alterar la lógica

Ecuador vuelve la mirada a la educación vial

Acciones de cultura vial realizadas por la Universidad Técnica de Ambato, la Policía Nacional y la Unión Provincial de Sindicatos de Choferes Profesionales de Tungurahua, en un proyecto de vinculación con la sociedad (diciembre – 2019). Foto: cortesía de Byron Naranjo.

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
16/05/2021
Desde Ambato – Ecuador

A través de campañas en medios de comunicación en las que se promueva la movilidad activa, el respeto a las personas de los grupos prioritarios y a los ciclistas; y con la implementación de contenidos curriculares para que las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares dicten obligatoriamente la asignatura de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial, a partir del primer año de educación inicial hasta el tercer año de bachillerato; la Ley Orgánica de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, endilga al Estado el reconocimiento de los derechos de las personas a ser educadas y capacitadas en materia de tránsito y seguridad vial, en su propia lengua y ámbito cultural.

Ese es el legado de la Asamblea Nacional, que culminó sus funciones esta semana, y que se tomó tres años para incorporar reformas que están relacionadas con la movilidad sostenible; planificación, control y tecnología, capacitación a funcionarios de tránsito, seguridad vial, y la que particularmente nos identifica que es la educación vial. Los cambios fueron aprobados en segundo debate el pasado 30 de abril; ahora se espera el visto bueno o veto por parte del Ejecutivo, que también está a punto de culminar su mandato el próximo 24 de mayo.

Continue reading Ecuador vuelve la mirada a la educación vial