Cultura vial y sociedad

Semáforo en verdes

Semáforo en verdes. (Imagen: Office.com)

Es muy difícil para una sociedad asumir comportamientos nuevos, en cualquier campo, si hay una toda una generación que resiste al cambio ya sea por sus hábitos, por sus costumbres o por estar en una «zona de confort» personal que no ve el interés general ni el de las otras personas con quienes convive.

No ayudan a los cambios los fenómenos como la corrupción

(de acuerdo con los empresarios colombianos, la percepción sobre montos secretos pagados para asegurar la adjudicación de un contrato se acerca a 15%. Fuente: Tercera Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas), el maltrato infantil (la violencia física severa afecta a más de 15.000 niños y niñas cada año en Colombia y el abuso sexual a más de 21.000 de los cuales 85% son niñas, según el Instituto Nacional de Medicina Legal), y la violencia contra las mujeres (más de 60.000 casos anuales de violencia física contra las mujeres se reconocen en Colombia cada año).

Por su parte la violencia en la escuela es silenciosa, como si el cuerpo y la mente fueran todo-terreno.

Estas expresiones de las relaciones entre las personas dan el parámetro de las relaciones que tenemos como sociedad con las normas y las leyes. Si el cuerpo es víctima de malos tratos, si las relaciones sociales se rompen con fenómenos como la corrupción, si la gente se apropia de dineros o bienes a los cuales no tiene derecho, si hay impunidad y el sistema de justicia no funciona o es ineficiente, no es extraño que el relacionamiento de la gente con la norma sea deficitario.

Las expresiones sociales se viven en las vías. Motociclistas que no guardan su espacio de protección personal, conductores que penalizan las faltas de los peatones, motos y ciclistas cobrándolas con la propia vida, peatones imprudentes, que no ven el riesgo y se malajustan a las calles como si fueran Superman, caminantes que no usan los pasos seguros. Estos son fenómenos cotidianos en nuestras calles y vías.

La cultura vial que practica una sociedad es reflejo de las mismas relaciones sociales que vive. Los cambios a una cultura vial que promueva la vida se logran con colegios y escuelas amorosos, con familias promotoras de los derechos, con una ética de la convivencia que aflore en los sentidos en el reconocimiento propio y del otro.

Se logra con oportunidades. Y con conocimiento.

2 comentarios en “Cultura vial y sociedad

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s