Es alentador el informe presentado este viernes 14 de junio de 2013 por el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, con relación a los indicadores de accidentalidad vial en Bogotá.
Las estadísticas muestran el comparativo entre los primeros 5 meses de 2012 y los primeros 5 meses de 2013.
Aunque el número de accidentes aumentó en los meses de enero, abril y mayo de 2013 comparativamente con los mismos meses en 2012, el descenso registrado en los meses de febrero y marzo con porcentajes de 14% y 12% respectivamente, permitió que la cifra total de accidentes bajara en 534 eventos. Es decir que para fines estadísticos, en promedio en cada uno de los 5 primeros meses de 2013 se presentaron 100 accidentes menos que en los 5 primeros meses de 2012. Un descenso de 4% con referencia al total de 2012 (15.026 accidentes viales en 2012 y 14.492 en 2013).
De estos totales, 1% fueron accidentes fatales, disminuyendo la cifra de eventos con muertos en el periodo enero-mayo de 2013 (96 accidentes fatales), frente al periodo enero-mayo de 2012 (148 accidentes fatales). Una disminución de 35% en los accidentes fatales en la ciudad en el comparativo.
El número de muertos por accidentes de tránsito también bajó en el periodo, siendo de 180 en los 5 primeros meses de 2013 y de 250 en los 5 primeros meses de 2012. La disminución es de 28%.
La cifra de muertes por accidentalidad vial, sin embargo, sigue siendo alta (en promedio 36 muertes mensuales entre enero y mayo de 2013), pero más cercana, con referencia a lo que pasó en 2012, a la visión cero que se propone la Alcaldía Mayor de Bogotá.
La senda que transita Bogotá en materia de seguridad vial parece ser la indicada, con la mayoría de cifras de accidentalidad vial a la baja.
Así como los accidentes de tránsito son multicausales, todo parece indicar que las múltiples acciones de la administración distrital en materia de seguridad vial arrojan estos nuevos indicadores en 2013.
Las acciones de controles preventivos en vía, darle mayor visibilidad a los niños y niñas como actores más vulnerables de la vía a través de una buena campaña de medios que incluyó radio, prensa, televisión y material POP además de acciones de largo aliento en colegios distritales, los pactos por la movilidad, y un sistema de registro e información oportuno y de cara a la ciudadanía, en sus cifras gruesas, son los primeros componentes de estos resultados.
La disminución de 92% en la cifra de muertes de niños, niñas y adolescentes peatones en los 5 primeros meses de 2013 (1 fallecido), frente a los 5 primeros meses de 2012 (14 fallecidos), también es de destacar, así como la necesidad de evaluar las razones por las cuales en este periodo de tiempo hubo 2 menores de 18 años de edad fallecidos en condición de ciclistas (uno más que en el mismo periodo de 2012).
Estos indicadores (vea la presentación con las estadísticas), solamente dicen que hay que seguir trabajando, sin bajar la guardia, en la reducción de muertos y lesionados por accidentes de tránsito en Bogotá.
Sin bajar la guardia y con acciones a largo, mediano y corto plazo.
Guillermo Camacho Cabrera
Los retos: desarrollar planes locales de seguridad vial para cada localidad, cobijados bajo uno distrital actualizado e instaurar paulatinamente las Auditorías de Seguridad vial para las nuevas intervenciones y desarrollar un programa de sensibilización, concientización, capacitación vial y de participación social en los procesos quela Secretaría de Movilidad desrrolle.
Pero el mayo reto… la articulación interinstitucional mediante un concejo y un Comité Distrital de Seguridad Vial.
Me gustaMe gusta
Tiene toda la razón, profesor Sáenz. Estos indicadores de ciudad son solo el comienzo de la necesidad de fortalecer el tema desde lo público y desde la planeación en seguridad vial. El tema debe abrirse más a la sociedad. Comparto plenamente sus apreciaciones.
Me gustaMe gusta
Very nice bloog you have here
Me gustaMe gusta