¿Cambiaremos?

Foto: Pexels

La pandemia originada en el coronavirus Covid-19 cambió de forma abrupta en sus inicios, en el primer trimestre de 2020, la movilidad en el mundo. Dejó los carros en los garajes y a la gente en sus casas a causa de las cuarentenas obligadas que evitaron, en muchos casos, la propagación veloz del virus y el colapso de los sistemas de salud.

A la par que evidenció miles de inequidades sociales, la pandemia sirvió para que las ciudades y sus habitantes reflexionaran sobre la sostenibilidad en el mundo. El informe Planeta Vivo 2014 del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) ya había revelado, por ejemplo, que «la humanidad necesita 1,5 planetas para satisfacer su demanda de recursos». Es decir, que las demandas del planeta son 50% mayores que lo que el planeta genera.

Continue reading ¿Cambiaremos?

El Metro de Bogotá

(Izq. a der.) Angela María Orozco, Ministra de Transporte, Martha Lucía Ramírez, Vicepresidenta de la República, Iván Duque, Presidente de la República, Enrique Peñalosa, Alcalde de Bogotá y Andrés Escobar, Gerente de la Empresa Metro, en el acto público de adjudicación el 17 de octubre de 2019 (Foto: Metro de Bogotá)

Bogotá tiene Metro. Así se desprende de la licitación pública internacional que abrió la administración distrital con el número GT-LPI-001-2018 el 6 de agosto de 2018 y que culminó este 17 de octubre de 2019 con el anuncio de la adjudicación de la «Concesión para que el Concesionario, por su cuenta y riesgo, lleve a cabo todas las actividades necesarias para la financiación, estudios y diseños de detalle, ejecución de las obras, la operación y el mantenimiento del proyecto y la reversión de la infraestructura correspondiente a la PLMB – Tramo 1.» Continue reading El Metro de Bogotá

La seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Colombia

El documento «Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» que publica el Depatamento Nacional de Planeación (DNP), trata el tema de la seguridad vial en el aparte dedicado al tema de «Gobernanza e institucionalidad moderna para el transporte y la logística eficientes y seguros» en el título VI «Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional» con la premisa de que la reducción de costos de transporte es condición para exportar e integrar a millones de ciudadanos a mercados y servicios.

Imagen de la app MapMap de código abierto para mapear rutas de transporte público (Imagen: tomada de MapMap)

El documento relaciona este título VI mencionado, con los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS) # 3: salud y bienestar, #4: educación de calidad, #8: trabajo decente y crecimiento económico, #10: reducción de desigualdades y #17: alianzas para lograr los objetivos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (Imagen: tomada de ONU)

«Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» menciona que Colombia está lejos de cumplir con las metas del Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV), especialmente para el año 2021 con la reducción de 18% en la mortalidad de peatones en siniestros viales y de motociclistas en 27%.

El país tiene como meta la reducción de la tasa de fallecimientos en siniestros viales a 8,35 x 100.000 habitantes para el año 2030, de acuerdo con el documento CONPES 3918, frente al indicador de 13,7 x 100.000 del año 2017. Esta meta hace parte de la agenda de implementación de los ODS.

En 2017 fallecieron en siniestros viales en Colombia 1.790 personas en condición de peatón (26,5% del total) y 3.365 ocupantes de motocicleta (49,8% del total). (Imagen: Min Woo Park en Pixabay)

Continue reading La seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Colombia

¡Taxi! ¡Taxi!

TAXI

Fotografía: Guillermo Camacho Cabrera

La historia del taxi se partirá en dos en Bogotá, con la modernización del servicio preparada por la administración distrital.

El alcalde Enrique Peñalosa (2016-2020), ha hecho énfasis desde el incio de su administración en 2016, en la necesidad de mejorar la calidad del servicio de taxi en la ciudad.

Este servicio pasó por una gran crisis debido a varios factores que lo hicieron poco sostenible. El más relevante, la actitud de gran parte de los taxistas frente al usuario. Ello abrió la puerta de entrada a servicios ilegales, pero de gran recibimiento por parte de los pasajeros de taxi, cono Uber y Cabify, entre otros, que revolucionaron la atención al usuario en Bogotá. Continue reading ¡Taxi! ¡Taxi!