La seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Colombia

El documento «Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» que publica el Depatamento Nacional de Planeación (DNP), trata el tema de la seguridad vial en el aparte dedicado al tema de «Gobernanza e institucionalidad moderna para el transporte y la logística eficientes y seguros» en el título VI «Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional» con la premisa de que la reducción de costos de transporte es condición para exportar e integrar a millones de ciudadanos a mercados y servicios.

Imagen de la app MapMap de código abierto para mapear rutas de transporte público (Imagen: tomada de MapMap)

El documento relaciona este título VI mencionado, con los Objetivos de Desarrollo Sotenible (ODS) # 3: salud y bienestar, #4: educación de calidad, #8: trabajo decente y crecimiento económico, #10: reducción de desigualdades y #17: alianzas para lograr los objetivos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (Imagen: tomada de ONU)

«Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad» menciona que Colombia está lejos de cumplir con las metas del Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV), especialmente para el año 2021 con la reducción de 18% en la mortalidad de peatones en siniestros viales y de motociclistas en 27%.

El país tiene como meta la reducción de la tasa de fallecimientos en siniestros viales a 8,35 x 100.000 habitantes para el año 2030, de acuerdo con el documento CONPES 3918, frente al indicador de 13,7 x 100.000 del año 2017. Esta meta hace parte de la agenda de implementación de los ODS.

En 2017 fallecieron en siniestros viales en Colombia 1.790 personas en condición de peatón (26,5% del total) y 3.365 ocupantes de motocicleta (49,8% del total). (Imagen: Min Woo Park en Pixabay)

Los objetivos y estategias del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 en materia de seguridad vial son:

A. Gobernanza e institucionalidad moderna para el transporte y a logística eficientes y seguros

a. Fortalecimiento institucional, gobernanza y articulación intersectorial

1) Objetivo 1. Modernizar, simplificar y hacer más eficiente el marco institucional del sector transporte y logística para alcanzar mayores niveles de eficacia, especialización y articulación entre las entidades nacionales y territoriales.

  • Reforma institucional y gobernanza del sector transporte

– La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) fortalecerá su gestión integral desde el ámbito nacional y continuará con su apoyo a las entidades territoriales. Se desarrollarán estrategias y metodologías para la asignación de recursos en seguridad vial y se diseñarán instrumentos y servicios que permitan la reducción de las tasas de siniestralidad, focalizadas por tipo de actor y población.

– Se fortalecerán los mecanismos e instrumentos de coordinación de la ANSV con los ministerios de Transporte, Salud, Educación, Policía Nacional (Dirección de Transito y Transporte DITRA), Superintendencia de Transporte (Supertransporte), Instituto Nacional de Vías (Invías), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y las entidades territoriales, para desarrollar una política transversal de seguridad vial, además de integrar al sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG), la academia y la sociedad civil.

El Gobierno Nacional cuenta con información y herramientas de coordinación entre el nivel central y los entes territoriales. (Foto: Santa Marta, tomada del Observatorio de Ciudades del DNP)

b. Gestión de la seguridad y protección en la operación de transporte

1) Objetivo 1. Mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura de transporte y de los vehículos, y construir una cultura ciudadana de corresponsabilidad y autorregulación para una movilidad segura.

– La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la ANSV y las entidades competentes, según el modo de trnsporte, formularán y realizarán una estrategia de comunicación sobre las condiciones de seguridad vial de los vehículos y equipos de protección comercializados en Colombia (incluyendo la corrección de fallas o recall).

– Mintransporte, la ANSV y la Policía de Carreteras desarrollarán y adoptarán especificaciones y estándares técnicos en materia de seguridad vial para la infraestructura carretera y en entornos urbanos, considerando el error humano. Para los demás modos de transporte, Mintransporte y las entidades competentes desarrollarán especificaciones y estándares técnicos en materia de seguridad vial en las fases de diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura para todos los modos.

– La ANSV, el Invías y la ANI, con el apoyo de las entidades territoriales y la DITRA, identificarán puntos y tramos críticos de siniestralidad vial y realizarán acciones que mitiguen condiciones inseguras. Para los demás modos, Mintransporte, las entidades competentes de cada modo y las autoridades territoriales identificarán puntos críticos, aprovehcando las plataformas que recojan datos sobre siniestralidad en los diferentes modos y definirán acciones que mitiguen condiciones inseguras.

Colombia cuenta con un Obsevatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), georreferenciado (Imagen: tomada del ONSV).

– Mintransporte y las autoridades compententes según el modo, formularán y desarrollarán un programa de auditorias o inspecciones de seguridad vial para las fases de diseño, construcción, mantenimiento y operación, y expedirán la reglamentación correspondiente.

– Minsalud, en coordinación con la ANSV, fortalecerá el sistema de vigilancia en salud pública en el seguimiento y monitoreo de las lesiones de causa externa por siniestros de tránsito, en articulación con el eje de «salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible para todos». Así mismo, se apoyarán en la definición e implementación de las rutas integrales de atención en salud por accidentes de tránsito.

El eje Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos busca mejorar el estado de salud de la población, garantizando altos estándares de calidad y satisfacción por parte de los usuarios​ (Foto: tomada de DNP).

– La ANSV y Mintransporte revisarán, actualizarán e implementarán el modelo de otorgamiento, renovación y recategorización de licencias de conducción para todo tipo de vehículo. Así mismo, promoverán la reformulación del marco sancionatorio por infracciones al tránsito y al transporte, y adelantarán una estrategia integral de gestión de velocidad. Igualmente, explorarán la necesidad de presentar un proyecto de ley de seguridad vial.

– El Ministerio del Interior (Mininterior), el Ministerio de Justicia (Minjusticia), Mintansporte y la ANSV promoverán la tipificación de los delitos contra la seguridad vial y creación de fiscalías especializadas en la materia.

– La ANSV, Mintransporte y DITRA revisarán y replantearán los esquemas vigentes de operación y control e implementarán un plan de formación a cuerpos de policía y autoridades de tránsito, para garantizar el adecuado ejercicio de la vigilancia y control de tránsito y transporte en todo el territorio nacional.

La Dirección de Tránsito y Transporte es un cuerpo de policía especializado cuya misión es contribuir con la movilidad, la aplicación de las normas de tránsito y la prevención de la accidentalidad (Foto: Guillermo Camacho Cabrera).

– La ANSV, en coordinación con las entidades públicas y privadas que considere, definirá e implementará mecanismos que permitan al ONSV integrar y disponer ágilmente los datos relacionados con siniestros viales, multas y sanciones por infracciones de tránsito y transporte. Así mismo, creará una red naconal de apoto a las víctimas de siniestros viales y sus familiares.

– La ANSV, en coordinación con Mintransporte, con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Minvivienda) y con DNP, promoverá la inclusión de lineamientos encaminados a fortalecer los aspectos de seguridad vial en la infraestructura vial urbana, por medio de los distintos instrumentos de planificación y gestión (planes de desarrollo, POT y planes de movilidad).

– La ANSV, le Ministerio del Trabajo (Mintrabajo), el Ministerio de Educación Nacional (Mineducación) y Minsalud, de acuerdo con sus competencias, revisarán y promoverán los contenidos de la Ley 1503 de 2011 y los decretos regalmentarios sobre planes estrstégicos de seguridad vial que logren reducir lesiones de tránsito en el entorno laboral y fomenten la formación de comportamientos viales seguros.

Los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV) deben ser adoptados por las organizaciones con flotas de 10 o más vehículos automotores o no automotores que usen para cumplir sus fines misionales o sus actividades (Imagen: Maximilian Ihm en Pixabay)

– La ANSV en coordinación con Mintransporte y las entidades territoriales, promoverá para los diferentes actores viales, y en especial para los motociclistas, capacitaciones que contribuyan a la seguridad vial.

– Las entidades responsables de la seguridad vial en cada modo formularán en implementarán planes de seguridad vial para los usuarios vulnerables.

– Mintransporte, en coordinación con Mineducación, revisará los criterios de operación de las modalidades de transporte escolar no convencionales, en particular en contextos rurales, con el fin de contribuir con el acceso y la permanencia escolar, así como el bienestar y la seguridad de los niños, niñas y adolescentes asistentes a la educación inicial, preescolar, básica y media.

El transporte escolar rural es una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (Foto: HSB Noticias – Defensoría del Pueblo)

– Mintransporte revisará el Código Nacional de Tránsito Terrestre para precisar el procedimiento de verificación y sanción de quienes conduzcan en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas.

– La ANSV estructurará y aplicará la metodología para el desarrollo de asesorías técnicas en la formulación e implementación de planes locales de seguridad vial que sean presentados por los organismos de tránsito.

– La ANSV con apoyo de Mineducación elaborará un plan de seguridad vial para niños en entornos escolares.

c. Sistemas inteligentes, análisis y gobernanza de la información para la gestión del transporte y del tránsito

1) Objetivo 1. Fortalecer los sistemas inteligentes de transporte (SIT), análisis y gobernanza de la información, teniendo en cuenta plataformas actuales e interoperabilidad, los métodos alternativos de obtención y generación de información y la infraestructura tecnológica necesaria para la competitividad en articulación con el «Pacto por la ciencia, la tenología y la innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro»: línea de desarrollo de sistemas nacionales y regionales de innovación integrados y eficaces.

– Mintransporte incentivará la implementación de semáforos inteligentes que mejoren las condiciones de señalización y ayudas a la población en condición de discapacidad u otros actores con movilidad reducida.

El desafío es construir ciudades accesibles y movilidad segura para todos (Foto: Mabel Amber en Pixabay)

3. Metas (Fuente: DNP sectores)


Sector: transporte

Indicador: fallecidos por siniestros viales

Línea base: 6.718

Meta del cuatrienio: 5.320

ODS asociado (primario): #3 Salud y bienestar

ODS asociado (secundario): #11 Ciudades y comunidades sostenibles


Sector: transporte

Indicador: personas lesionadas con incapacidades permanentes por siniestros viales

Línea base: 15.173

Meta del cuatrienio: 12.058

ODS asociado (primario): #3 Salud y bienestar

ODS asociado (secundario): #8 Trabajo decente y crecimiento económico / #9 Industria, innovación e infraestructura / #11 Ciudades y comunidades sostenibles


B. Movilidad urbano-regional sostenible para la equidad, la competitividad y la calidad de vida

a. Movilidad integral en las ciudades y aglomeraciones urbanas

1) Objetivos

  • Objetivo 1. Ofrecer alternativas de transporte de pasajeros y carga que minimicen la congestión, la siniestralidad y la contaminación, en articulación con el ¨Pacto por la sosenibilidad: producir conservando y conservar produciendo¨; línea A: «Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático», para atender las necesidades de mobilidad urnama y regional, y reconocer el transporte público como eje estructurante.
  • Objetivo 2. Fprtalecer instrumentos de planeación y regulación de la movilidad para promover el acceso a bienes y servicios en medios de transporte equitativos, seguros y sostenibles.

2) Estrategias

– Fortalecimiento y fomento del transporte en bicicleta y a pie. Mintransporte, con acompañamiento del DNP y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreacion, la Actividad Fisica y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), impulsará la formulación del Programa Nacional de Movilidad Activa, para orientar la planeación, financiación, regulación y promoción del transporte en bicicleta, triciclos y a pie (con especificaciones de seguridad), así como su infraestructura (ciclorrutas, cicloestacionamientos, espacio público, señalización, entre otros).

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 impulsa la formulación del Progara Nacional de Movilidad Activa (Foto: Pexels en Pixabay)

– Uso responsable y eficiente del vehículo particular y la infraestructura para disminución de la congestión y la contaminación. Minstransporte apoyará la formulación de lineamientos para que las autoridades territoriales estructuren estrategias de control y regulación (restricción del tráfico, circulación, estacionamientos) que reconozcan los costos sociales generados por el uso intensivo del automóvil y la motocicleta. Estas medidas requieren mejorar la oferta de transporte sostenible para el transporte púlico, bicicleta y a pie; formular estrategias de gestión de estacionamientos y contribuir con el compromiso del sector empresarial en la gestión de viajes.

(…)

– Impulso de modelos pedagógicos de cultura ciudadana para la movilidad. Mintransporte en coordinación con las autoridades territoriales, fomentará la educación de los actores de la movilidad para el uso de la infraestructura y servicios en los diferentes modos y medios, considerando la prevención de la violencia de género, riesgos del uso del transporte ilegal y el control a la evasión del pago del servicio de transporte, entre otros.

b. Sistemas de tansporte de pasajeros competitivos y de calidad

1) Objetivos

  • Objetivo 1. Fortalecer los sistemas de transporte de pasajeros como un servicio público esencial que supla las necesidades de los usuarios y contribuya con el goce efectivo de los derechos ciudadanos.

2) Estrategias

– Aumento de la calidad del transporte público colectivo y masivo. Mintransporte, en coordinación del DNP y la Supertransporte, dará continuidad a la implementación de los planes de acción para cada uno de los sistemas cofinanciados por la Nación, en pro de su estabilidad operacional y financiera, considerando acciones contra la ilegalidad, sobreoferta de rutas, baja cobertura, procesos judiciales, lineamientos de seguridad vial, modernización del parque automotor, entre otras. Para los Sistemas Etratégicos de Transporte Público (SETP), se requiere el fortalecimiento institucional de los entes gestores en los niveles técnico, financiero y jurídico y avanzar hacia la actualización de la reglamentación (Decreto 1079 de 2015) para la estructuración, prestación del servicio, esquema empresarial, habilitación y permisos de operación.

El aumento en la calidad del transporte público tendrá en cuenta lineamientos de seguridad vial (Imagen: Alexas Photos en Pixabay)

c. Corredores estratégicos intermodales: red de transporte nacional, nodos logísticos y eficiencia modal

2. Objetivos y estrategias

e. Transporte aéreo, infraestructura y servicios

1) Objetivo

  • Objetivo 1. Desarrollar políticas, planes, programas y proyectos integrados en infraestructura aeronáutica y aeroportuaria, transporte y logística para el sector aéreo.

2) Estrategias

Los ejes temáticos y objetivos estratégicos relacionados a continuación, se constituirán en lineamientos de política enmarcaods en instrumentos de planeación sectorial como el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) y Plan de Navegación Aérea de Colombia (PNA-COL):

– Institucionalidad: para consolidar roles de autoridad, de prestación del servicio y de investigación de accidentes.

– Infraestructura y sostenibilidad ambiental: para lograr que la infraestructura, servicios aeroportuarios, de navegación aérea y la intermodadlidad cuenten con capacidad y eficiencia, para atender el crecimiento de la demanda del sector en un contexto ambientalmente sostenible, y procurar un aumento en la disponibilidad horaria de los aeropuertos que lo requieran, en consideración a lo establecido en el «Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo»: línea A: «Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático», y línea C: «Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático».

Contar con un transporte aéreo sostenible y seguro está en las estrategias del Plan Nacional de Desrrollo 2018-2022 (Foto: Robert Laible en Pixabay)

– Seguridad operacional y de aviación civil: para posicionar al país con el mayor nivel de implementación efectiva de estándares y mejores prácticas de seguridad operacional (safety), seguridad de la aviación civil (security) y facilitación.

f. Transporte carretero estratégico para la integración nacional, territorial y la competitividad

1) Objetivo

  • Objetivo 1. Mejorar la calidad del transporte carretero, en términos de capacidad/estado de las infraestructura y de la prestación de servicios, para garantizar la conectividad entre centros de producción, distribución y consumo, así como la integración de los territorios.

2) Estrategias

(…)

– La ANSV, en coordinación con el Invías, la ANI y las autoridades locales, identificarán puntos críticos de siniestralidad vial para definir e imppementar acciones que mitiguen condiciondes inseguras de la infraestructura.

(…)

– (…) Mintransporte realizará estudios técnicos, los cuales pueden incluir pruebas piloto, para determinar la viablidad de la circulación de los vehículos combinados de carga (VCC) y de los vehículos extradimensionados por vías específicas del territorio nacional, tomando en cuenta, entre otros factores, seguridad vial, capacidad de la infraestructura, movilidad y eficiencia logística. A partir de los estudios, se determonará la conveniencia de la actualización modificación o expedición de la reglamentación respectiva. El Invías concederá permisos especiales temporales, individuales o colectivos, de acuerdo con dichos estudios, de conformidad con los criterios técnicos y jurídicos, determinados por Mintransporte y el Invías.

Consulte el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 «Pacto por la equidad»:
http://bit.ly/PNDColombia

Un comentario en “La seguridad vial en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Colombia

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s