La cultura vial, desde una perspectiva antropológica, es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento. Contraria a una concepción determinista, desde la perspectiva antropológica es incorrecto afirmar que una población, comunidad o sociedad «carece» de cultura vial. Así:
- Todas las sociedades y comunidades tienen diferentes maneras de vivir, sentir, pensar y actuar en los espacios de movilización
- La cultura vial es la expresión de la forma en que las gentes de una sociedad o comunidad se relacionan en las vías
- La cultura vial de una sociedad o comunidad no es mala ni buena por sí sola, simplemente existe y es. Lo correcto es hablar de culturas viales, teniendo en cuenta que las sociedades y comunidades son diferentes entre sí
Esas maneras de relacionarse con y en las vías pueden aunarse a factores espaciales, pedagógicos, tecnológicos y mediáticos –de los mass media-, para conformar un verdadero sistema de prevención de accidentes de tránsito y protección de la vida. O también pueden fomentar, propiciar o permitir que los accidentes ocurran.
Sin embargo, la cultura vial es susceptible de modelarse y moldearse facilitando la apropiación del territorio, la circulación, los ritmos y los flujos de peatones y vehículos que protejan la salud y la vida junto con la creación de entornos aptos para el tránsito que minimicen los riesgos y permitan el disfrute de la movilidad.
__________
Cítese como: Camacho-Cabrera, G. (2009). Qué es cultura vial. En: culturavial.net. Disponible en Internet: https://culturavial.net/que-es-cultura-vial/ (Consultado en: fecha de la consulta).
__________

muchas gracias a esta pagina de internet me ayudo a hacer mi expocicion :DD
Me gustaMe gusta
¡Con mucho gusto! Gracias a ti por expresarlo.
Me gustaMe gusta
De nada bro!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cómo podría definir de una manera operacional la «cultura vial», y qué variables utilizaría para medirla?.
Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Horacio, gracias por su interés en el tema. La definición operacional sale de la definición conceptual: es la manera como los seres humanos viven, sienten, piensan y actúan en, desde y para el cotidiano de los espacios de movilización y desplazamiento. Quiere decir que las formas en que actuamos en los espacios de movilización (usuarios de las vías, técnicos, periodistas, todos en un rol específico), desde el cotidiano de dichos espacios (usuarios protagónicos cotidianos de la movilidad) y para estos espacios (ingenieros, arquitectos, diseñadores, constructores), marcamos la cultura vial, la practicamos, la vivimos, la sentimos, la pensamos y, por supuesto, como dijimos, la actuamos. Indicadores de medición: accidentalidad vial, congestión, niveles de estrés, convivencia, disfrute de la movilidad, velocidad, seguridad vial, accesibilidad, motorización, estado de las vías y del espacio público, uso del territorio (todo en mayores o menores grados). ¡Un abrazo!.
Me gustaMe gusta
en mi pais existe la ley 18290 de transito y en su articulo 30 obliga al ministerio de educacion enseñar cultura vial en los colegios en forma oficial y permanente , basica y media.NO ENTIENDO POR QUE LOS MINISTROS DE EDUCACION NO CAEN PRESOS SI NO CUMPLEN ABSOLUTAMENTE CON LA LEY
Me gustaMe gusta
Es cierto, Hernán. En Colombia sucede algo similar. Parece que quienes menos interesados están en la educación vial y en la promoción de la cultura vial son la mayoría de los rectores y directores de los colegios y escuelas, quienes también son pedagogos, en una abierta contradicción que más bien parece ignorancia frente a los impactos de la accidentalidad y la siniestralidad vial en las vidas de los miembros de sus comunidades educativas. En segundo lugar está gran parte de las autoridades que, exceptuando algunas contadas con los dedos de la mano, cierran los ojos ante la realidad de las muertes, las lesiones y los daños al patrimonio originados en los accidentes y siniestros viales. Cierran los ojos ante la posibilidad de cambiar la realidad en las siguientes generaciones educando a las actuales. En tercer lugar están los medios de comunicación. Hay que seguir trabajando, insistiendo ayudando. Gracias por su interés y su valioso comentario.
Me gustaMe gusta
seguimos trabajando ,en forma gratuita, sin resultados, creo que los cambios hay que hacerlos ¡ ya,ahora!.Siempre hay una forma . en Chile mueren 100 menores cada año 100 familias sufren y estarían dispuestas a mucho .
Me gustaMe gusta
Gracias por tomarse su tiempo para ayudar
Me gustaMe gusta
¡Con mucho gusto!
Me gustaMe gusta
En Colombia, las instituciones educativas no se preocupan por este tema que es muy importante para nuestra sociedad,
Me gustaMe gusta
Mi proyecto final de teoria d la administración es realizar un proyecto de responsabilidad social y escogimos cultura vial como puedo proyectar este trma ayudenme xfa q hago para explicar
Me gustaMe gusta
Me gustaría saber en qué país están. En el marco de la triple cuenta: económica, ambiental y social, la promoción de la cultura vial para la vida se enfoca en las tres áreas; especialmente si la empresa cuenta con una flota propia o alquilada o si cuenta con empleados que se movilicen en vehículo, transporte público o a pie. Una empresa socialmente responsable pormueve la movilidad segura, gestiona los riesgos asociados al transporte y busca la eficiencia energética y en el uso de los materiales. Una guía es la declaración de Bogotá sobre Transporte sostenible: http://www.getresponse.com/archive/boletin_vial/CONTACT-subscriber_first_name-recibe-el-Boletin-Culturas-Viales-11-Transporte-sostenible-6407687.html Quedo atento a sus inquietudes. Puede escribirme a culturasviales@gmail.com
Me gustaMe gusta
Martin Emiliano Lazcano trabajo en el departamento de educación vial me gustaría q Ud me apoyara en consejos y soluciones para mejorar la cultura vial en mi ciudad
Me gustaMe gusta
Gracias, Martín Emiliano. ¿En qué ciudad estás?
Me gustaMe gusta
Pingback: La importancia de la cultura vial | unamanoalavez
Quisiera saber la importancia de la cultura vial en la educacion hasta niños de 6 años y muchas gracias el concepto me ayudo mucho para mi tarea
Me gustaMe gusta
Liliana, buenas tardes. La importancia de la promoción de la cultura vial en la educación se presenta a lo largo de todo el ciclo vital humano. Al promover la cultura vial para la vida en niños y niñas de primera infancia lograremos fundamentar las bases de la conceptualización de límite y de las conductas de protección y autorpotección. Desde la gestación, el y la bebé al ser transportados por la madre, hasta el nacimiento y los primeros meses de vida es posible mediante buenas prácticas de crianza ser promotores de tal fundamentación. En los siguientes hipérvínculos encontará algunos ejemplos:
http://bit.ly/CulturaVialGestacion
http://bit.ly/CulturaVialGestacion2
http://bit.ly/CulturaVialBebes
http://bit.ly/CulturaVialBuenTrato
http://bit.ly/CulturaVialiniciativas
Gracias por su inquietud con el tema.
Guillermo.
Me gustaMe gusta
Muy interesante, estoy realizando un proyecto para implementar el uso de la bicicletas en el campus de mi Universidad y así evitar las fallas en clase y promover una cultura de puntualidad. Que me sugiere tener en cuenta?
Mil gracias y felicitaciones
Me gustaMe gusta
María Alejandra, buenas tardes. Desde el punto de vista de la promoción de la cultura vial para la vida es importante que por medio de encuestas o de investigación en fuentes primarias pueda conocer las razones por las cuales la comunidad de tu universidad aún no usa las bicicletas al interior del campus. Lo segundo es revisar si existe en el campus infraestructura para el uso de la bicicleta y con quiénes, además de los peatones, deben compartir los ciclistas o biciusarios la infraestructura existente. Lo siguiente es que a la par que se hace promoción del uso de la bicicleta se haga también del uso de implementos de seguridad personal (cascos, elementos reflectivos y visuales, luces, entre otros). Aunque no me comenta en qué universidad está trabajando alrededor del proyecto sería importante que consultara experiencias similares como BiciRUN en la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo.
Me gustaMe gusta
HOLA GUILLERMO
¿de que forma podría decir que los accidentes automovilísticos son a causa de la informalidad de la educación vial?
por ejemplo en mi país hay zonas en donde ocurren menos accidentes y estas están disminuyendo al pasar de los años a comparación del otro sector que cada vez va incrementando .
¿podria influenciar la cultura de la persona en si ?
Me gustaMe gusta
John, entiendo que su pregunta va enfocada a qué tanto influye la educación vial en la accidentalidad en transporte y la respuesta es: mucho. Las formas en las cuales las personas se comportan en la vía dependen de la educación (vial, famiiar, escolar), los valores con los cuales crecen, la tolerancia y permisividad de los grupos sociales a la accidentalidad y la acción de la justicia sobre quienes son victimarios, para el caso de los accidentes y siniestros viales. En ese sentido, la cultura vial de un lugar específico se ve influenciada por las culturas de quienes interactúan en él.
Me gustaMe gusta
Hola, estoy buscando bibliografía sobre cultura vial, no sé si me podrían recomendar algunos libros =D, muchas gracias!!
Me gustaMe gusta
Específicamente sobre el tema no hay mucho en la literatura mundial. Puede echar una ojeada en el buscador de libros de Google https://www.google.com/search?q=cultura+vial&ie=utf-8&oe=utf-8#q=cultura+vial&tbm=bks También le recomiendo nuestro Curso Virtual Construyamos cultura vial desde el colegio
Me gustaMe gusta
Letty Muñoz
Movilidad y Seguridad Vial Ciudad de México
felicidades por su pagina.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su amable comentario. Estamos a sus órdenes.
Guillermo.
Me gustaMe gusta
Hola Guillermo una pregunta como lograr una cultura nueva y responsable de seguridad vial
Me gustaMe gusta
Pingback: CULTURA VIAL | Blog Ciencias Sociales y Filosofía
Gracias por esas pequeñas eneseñanzas
Me gustaMe gusta
Con mucho gusto. Gracias a usted por expresar su agradecimiento.
Me gustaMe gusta
SI BIEN COMO SEÑALA TODOS TENEMOS UNA CULTURA VIAL, QUE SE ENTIENDE ENTONCES POR CULTURA DE SEGURIDAD VIAL QUE CREO ES LO QUE FALTA
Me gustaMe gusta
Mmmm. Es una buena pregunta y ya había escuchado el concepto en unas Jornadas Universitarias de Seguridad Vial en Colombia. Aquí vale la pena abrir la participación de los lectores, pues aún no tengo clara la conceptualización de «Cultura de seguridad vial». Gracias por la pregunta y por esta oportunidad de compartir conceptos con los usuarios de la página.
Me gustaMe gusta
AMI ME PARESE UNA MUY BUEN TRABAJO POR USTEDES YA QUE LOS DEMAS CONOSCAN LOS RESUMENES MEJOR DICHO SU ESFUERSO SU TRABAJO QUE PR SIERTO DA MUCHS COSAS A DAR LA REALIDAD PORQUE SIN ESTA REALIDAD NADIE SE VA A DAR DE CUENTA QUE LA MOVILIDAD VIAL NOS AYUDA A DAR A ENTENDER QUE DE VEN SIEMPRE TENER LLEVAR SU INTELIGENSIA VIAL.
Me gustaMe gusta
Hola muy buen día, mi nombre es Juan Chirinos y soy locutor en una emisora en Venezuela, dedicada a la Seguridad e Información Vial, Primero quiero agradecerle el gran aporte que ha realizado a través de esta pagina, y quería preguntarle si puede guiarme en la búsqueda de material en audio que pueda complementar mi trabajo como fomentador de la cultura vial en mi ciudad… Muchas gracias,
Me gustaMe gusta
Juan, muchas gracias por su comentario y por la labor que desarrolla en su país. Por ahora le puedo recomendar el siguiente material en línea:
CulturaVial.net:
https://soundcloud.com/search?q=culturavial.net
Secretaría Distrital de Movilidad (Bogotá D.C.):
Radialistas apasionados:
http://www.radialistas.net/search/?models=articles.article&q=seguridad+vial
Radioteca Red social de radialistas:
http://radioteca.net/category/seguridad-vial/
Fondo de Prevención Vial de Colombia:
http://www.fpv.org.co/campanas?page=1
Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV – Argentina):
http://www.seguridadvial.gov.ar/prensa/audios
Me gustaMe gusta
Pingback: MONÓLOGOS RANDOM | enelmundodehoyblog
Me encantó la información de la página.
Yo estoy realizando mi tesis de licenciatura en psicología sobre el tema de movilidad en la Ciudad de México, y me ha gustado la definición que está aquí expuesta de «Cultura Vial».
Saludos 🙂.
Me gustaMe gusta
Alejandra, muchas gracias por tu valioso comentario que es un aliciente para seguir adelante.
Me gustaMe gusta
Hola ¿ cómo lograr una cultura nueva y responsable de seguridad vial?
Me gustaMe gusta
Diana, gracias por tu pregunta. En eso estamos empeñados todos; es necesario comenzar cn la educación de los niños y niñas tanto en las familias como en las comunidades educativas. Haciendo esto, continuar con la educación y esperar dos o tres generaciones adelante; adicionalmente, hay que generar mucha conciencia en las actuales generaciones y fortalecer tanto la educación vial como los controles en vía y la legislación para que no haya impunidad frente a las contavenciones y delitos viales.
Me gustaMe gusta
Pingback: Como enfrentar y prevenir un accidente de transito – La Ciudad.MX
Buenas tardes Guillermo. Le saludo desde Costa Rica y me gustaría saber cómo podría definir el concepto de «Gestión del riesgo vial» ¡Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Karen, buenas tardes. Puedes definir el concepto como «Seguridad Vial» que no es otra cosa que la gestión del riesgo en las vías. ¿Puedo ayudarte en algo más?
Me gustaMe gusta
Pingback: Joven conductor, el presente de las calles – Inteligencia Vial, ¡en marcha!
Pingback: Joven conductor, el presente de las calles – inteligencia vial
Cordial saludo, me podría orientar por favor la diferencia entre educación vial y seguridad vial cual seria. Gracias
Elkin Guio
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por su pregunta, aunque usted la respondería mejor que yo. La seguridad vial es la gestión de los riesgos en la vía; la educación vial, la manera como enseñamos-aprendemos a identificarlos y a gestionarlos como usuarios de las vías. Saludos.
Me gustaMe gusta
ME AYUDO MUCHO , GRACIAS 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti, por tu interés y por tu valioso comentario.
Me gustaMe gusta
Excelente aporte a mejorar el conocimiento de la educación vial en distintos países. El titulode mi tesis de maestría es cultura vial y los accidentes en la vía pública. Su definición del tema me ayuda a tener mayor claridad del problema. Estaré atento a su publicación y a las sugerencias que pueda recibir. Desde Chorrillos, Lima, Perú mi saludo.m
Me gustaMe gusta
Marino, muchas gracias a usted por su comentario. Con mucho gusto, cuente conmigo para lo que requiera. Le invito a hacer parte de las redes sociales en Facebook: http://www.facebook.com/culturasviales http://www.facebook.com/cultura.vial.desde.el.colegio y en Twitter: http://www.twitter.com/culturasviales. Y a suscribirse al boletín electrónico gratuito: https://culturasviales.wordpress.com/boletin-electronico/
Me gustaMe gusta
¡Excelente información! Un saludo desde México
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por su valioso comentario!
Me gustaMe gusta
Buenos dias, cuales su postura de la campaña de inteligencia vial de colombia
Me gustaMe gusta
yo tenia que una exposicion sobre eso y me mandaron a investigar 15 preguntas de eso no tenia idea gracias a #CULTURA VIAL.NET lo entendi todo y en miexposicion sace 20 puntos o sea A +
Me gustaMe gusta
Pues felicitaciones, debió ser una excelente tarea.
Me gustaMe gusta
mi pregunta: es si la cultura vial tiene otras formas de definirce en si ,osea otros conceptos.
Me gustaMe gusta
Saludos Sr.Guillermo Camacho, desde Valle de la Pascua.Estado Guárico,Venezuela,Soy Sargento Mayor (Jubilado),de Institución de Tránsito Nacional,Docente Universitario y Locutor Certificado de Universal Central de Venezuela, estoy enfocado a la Educación y Segurid Vial,como medida para la prevenir la siniestralidad vial, sus causas y consecuencias.Mi programa radial estuvo denominado: CULTURA VIAL. Esta información suya muy semejante a la Venezolana,muy instructiva y debe ser aprovechada al máximo.
Me gustaMe gusta
Buenos Días, soy Trabajadora Social y trabajo para un Consorcio, soy la encargada de hacer los talleres de cultura vial en las escuela, excelente información, me sirvió para fortalecer mis actividades, muchas gracias
Me gustaMe gusta
Es con mucho gusto. Esther. Saludos.
Me gustaMe gusta
Estimado Guillermo, ante todo, el felicitarte queda corto por este excelente trabajo que haces que es el de compartir conocimiento sobre este tema tan álgido en esta era moderna que es la siniestralidad vial. Te agradeceré me permitas utilizar la información que impartes, para de está manera yo poder impartirla en mí país. Felicitaciones, eres un crack
Me gustaMe gusta
Claro que sí, Jorge Luis. La puedes compartir. Los contenidos de CulturaVial.net son originales. Los que no lo son, respetan los derechos de autor y de licencia. Guillermo Camacho-Cabrera, propietario del sitio, permite la divulgación de sus contenidos originales bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ Un abrazo y adelante con el trabajo 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Dr. Guillermo!
Soy Lucia Osorio, Maestrante en Comunicaciones de la UNAD, y estoy en mi etapa final de proyecto de Grado.
Mi tema de investigación es la Cultura Vial, más específicamente, Estrategias Educomunicativasa través de la Radio Comunitaria, para mejorar la convivencia vial en la Localidad norte Centro Histórico de Barranquilla (Colombia).
Agradecería mucho, que me sugiriera algunos referentes Teóricos para el desarrollo del proyecto y algunas pautas para el desarrollo de los instrumentos que deseo aplicar a los actores involucrados en la problemática. Es decir una pautas o preguntas claves que me ayuden a indagar entre la comunidad sobre como mejorar la cultura vial… Qué preguntas definitivamente no deberían faltar?
Agradezco mucho su colaboración!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lucía, buenas noches. Me alegra mucho que haya elegido el tema de la cultura vial asociado con la radio comunitaria. Para ayudarle debo saber más acerca de su proyecto de grado y de la etapa final en la cual está. Por favor, escribame al correo culturasviales@gmail.com
Saludos,
Guillermo Camacho Cabrera
Me gustaMe gusta
Buena noche Guillermo!
Quisiera saber si usted tiene conocimiento sobre el autor o quien habló primero sobre el triángulo o Trilogía Vial?
Es que he buscado y en todos lados obtengo el concepto y la descripción, pero no se da nombre de autor.
Agradezco su colaboración.
Me gustaMe gusta
No, Lucía. Desconozco el tema. Saludos.
Me gustaMe gusta
me encanta el tema recien comienzo mi maestria en Desarrollo Cultural Comunitario sobre la cultura Vial y este sitio me sirvio de mucha ayuda.
Me gustaMe gusta
Muy bien Yordania. Gracias por tu amable comentario. Saludos.
Me gustaMe gusta
Estoy haciendo mi star up como podria generar una mejor educación vial atra vez de publicidad?
Me gustaMe gusta
Angélica, buenas noches. Felicitaciones por tu emprendimiento,
Lo primero es que tengas en cuenta que la educación vial es un proceso que inicia y que no finaliza; por lo tanto lo mejor son campañas sostenidas en el tiempo con mensajes claros (ojalá uno por campaña).
Lo segundo es que si la campaña de educación vial va acompañada de medidas de control en vía, de ingeniería (infraestructura) y de educación (más allá de los mensajes), los resultados van a ser mejores y más rápidos.
Lo tercero, es que construyas unos muy buenos mensajes, desde mi punto de vista, propositivos y apreciativos, que respondan a la realidad de las personas y los territorios donde vas a desarrollar las campañas. En la línea de tiempo de esta página de Facebook vas a encontrar un texto llamado ‘Comunicación apreciativa’ que de golpe te inspira un poco: https://www.facebook.com/seguridad.vial.desde.el.colegio
Un abrazo grande y éxitos con tu start up, que tanta falta hace.
Me gustaMe gusta
escrito sobre movilidad la hacemos todos
Me gustaMe gusta
gracias a este sitio pues me esta sirviendo de mucho para la realización de Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario con el tema de la Cultura Vial.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Yordania por tu valioso comentario que me motiva a seguir adelante. Felicitaciones por tu maestría y gracias por contemplar este tema como parte de su desarrollo. Saludos
Me gustaMe gusta
Exelente definicion clara y objetiva.
Me gustaMe gusta
Gracias, Víctor.
Me gustaMe gusta
Pingback: Funcionario graba accidente que deja persona sin vida