Información noticiosa y seguridad vial

Por. Guillermo Camacho-Cabrera
(Imagen: Office.com)

(Imagen: Office.com)

Cada vez que la prensa informa acerca de un accidente de tránsito, especialmente por la televisión, la gente se sorprende por la crudeza de las imágenes. Y no es para menos, pues es difícil para la psiquis ver morir a alguien en directo o ver las consecuencias de un atropello o un choque en la pantalla.

Hace años en Colombia se hizo popular la crónica roja, que manejó magistralmente el periodista Guillermo Franco Fonseca desde una prestigiosa cadena radial. Franco transmitía los sucesos desde la baranda del juzgado. También desde la calle, en directo. Es muy recordada su imagen en calzoncillos y con los brazos levantados pidiendo que le dejaran entrar a la Embajada Dominicana en Bogotá en plena toma del M-19 en 1980.

Hoy, los noticieros de televisión han echado mano de la crónica roja para cubrir la información que genera la noche en Bogotá y en algunas ciudades principales. Esto con el fin de surtir de noticias a sus audiencias matutinas. Gran parte de esas noticias están dedicadas a los accidentes de tránsito. Es crónica roja en televisión.

La prensa escrita y sus periodistas, por su parte, al igual que la TV se quedan en el hecho del accidente. Podrían hacer énfasis en el entorno de la accidentalidad, encontrar nuevos enfoques a la información que permitan un tratamiento más acorde con el tema. Las consultas a expertos en seguridad vial, a autoridades, a cuerpos de socorro, a abogados y a jueces, son una oportunidad desperdiciada.

Así las cosas, la ciudadanía o las audiencias se quedan con el choque, la muerte y la lesión, pudiendo la prensa profundizar en las causas del accidente o del siniestro vial asociadas con la infraestructura, el vehículo o el comportamiento humano. Es tarea del periodismo evidenciar medidas de prevención en situaciones similares, informar acerca de la legislación en tránsito y penal asociada con el accidente, buscar alternativas de apoyo estatal al conjunto de las desprotegidas víctimas y sus familias.

La forma en que los medios de comunicación han venido poniendo el problema de la accidentalidad vial en la agenda pública del país es muy importante, pero también debe ofrecer aportes claros a los cambios en la realidad de los accidentes y de las víctimas.

Construir cultura vial para la vida es también mejorar el tratamiento de la información noticiosa sobre seguridad vial. Es el reto.

(Publicada por el Diario del Cauca)

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s