El otro día tuve cumplir una cita en un centro comercial de Bogotá. Fui a verme con el Ingeniero Rafael Mora, quien quiere ser colaborador del Boletín electrónico Culturas Viales, y por comodidad decidimos vernos en el Centro Comercial La Gran Estación, al noroccidente de Bogotá.
La conversación que tuve con el taxista que me llevó (si quiero ir en Transmilenio desde mi casa debo tomar cuatro buses y hacer tres transbordos, pues la Carrera 30 no conecta con la Calle 26), giró alrededor de los valores humanos y de las incoherencias que suceden en Colombia. Cuando llegamos al centro comercial noté una de ellas.
La zona donde debía dejarme el taxi estaba llena de vallas anunciando que es prohibido parquear y que se imponen foto-comparendos a los autos que lo hagan; sin embargo, a pesar de nuestra charla y de las vallas, el taxista me dejó en la zona prohibida.

Necesidad de áreas de servicio en los centros comerciales. En la imagen, el Centro Comercial La Gran Estación en Bogotá. (Foto: Guillermo Camacho-Cabrera)
Este, sin embargo, no es un caso aislado. En Bogotá sucede en la mayoría de centros comerciales, por no decir todos: Centro Mayor, Centro Comercial Titán, Centro Comercial La Gran Estación, Centro Comercial Santa Fe; en Villavicencio sucede en Unicentro, y en otras ciudades también estoy seguro que pasa. ¿Qué dirán los lectores?
Sin embargo, la Policía hace ingentes esfuerzos porque el tráfico en las vías principales no se vea congestionado con los autos y taxis que deben detenerse a recoger y dejar pasajeros frente a los centros comerciales.
Por su parte automovilistas, taxistas y usuarios piden mayor lógica en los diseños de áreas de servicio, y en los Planes de Manejo de Tráfico PMT que aprueban las autoridades. Unos y otros (diseños de áreas de servicio y PMT deben ir de la mano).
No es costoso para los diseñadores, ingenieros y arquitectos que planean y construyen los centros comerciales, crear áreas o zonas de servicio que permitan que los autos y los taxis ingresen al centro comercial y egresen de él, recogiendo y dejando pasajeros, sin afectar el tráfico de las vías principales. Sería algo así:

Sencillo esquema de un área de servicio en un centro comercial (Guillermo Camacho-Cabrera).
Ello permitiría que el tráfico de las ciudades fuera más fluido, evitaría congestiones debidas a la ubicación del centro comercial, ahorraría dinero en comparendos y operativos del control, mejoraría la calidad de vida de los usuarios de los centros comerciales y, por qué no decirlo, sería innovador en Colombia.
Actualmente los espacios existen.
Ahora, quisiera saber cuál de los grandes constructores de centros comerciales o administraciones actuales recoge el guante.
Guillermo Camacho-Cabrera
guillermo@culturavial.net