Las ilustraciones de la discordia

Por: Guillermo Camacho Cabrera
(Escrito especialmente para Revista Enfoque)

La prestigiosa publicación científica colombiana Forensis 2017 Datos para la Vida, que edita el Instituto Nacional de Medicina Legal, pone desde sus contenidos gráficos a las víctimas de violencia en condición de victimarios. ¿Será esto parte de la política editorial de la publicación?

Ilustración tomada de: Forensis 2017. Datos para la Vida.

No hay en América Latina un informe de país tan completo y sólido como Forensis Datos para la Vida, que publica la Fiscalía General de la Nación cada año en Colombia a través del Instituto Nacional de Medicina Legal y del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.

El profuso informe, que da cuenta de la realidad de las cifras de violencia, lesiones y fallecimientos por departamentos, municipios y consolidado nacional con tasas por 100.000 habitantes y por diferentes causas (homicidio, violencia intrafamiliar, violencia de pareja, violencia sexual, accidentes de transporte, suicidio, entre otras), es una valiosa fuente de información oficial en el tema.

Forensis Datos para la Vida facilita las decisiones en política pública y muestra la evolución de fenómenos como los accidentes de tránsito o la violencia contra los niños, niñas y adolescentes de forma seria y, por qué no decirlo, con fundamento científico. Al final de las cuentas, la estadística hace parte de las matemáticas, que son ciencias exactas.

Para el informe de la estadística de violencia consolidada del año 2016, que publicó recientemente el Instituto Nacional de Medicina Legal como Forensis 2017. Datos para la Vida, hay sin embargo unos aspectos de contenido que han levantado ampolla, principalmente en algunas ONG y expertos en los temas de violencia.

Personalmente creo que son incómodas las ilustraciones que acompañan el informe, por los estereotipos que presentan a la comunidad, y que son alimentados desde esta ventana de información seria y oficial. 

El capítulo referente a Comportamiento de las muertes y lesiones por accidentes de transporte, por ejemplo, está ilustrado con el dibujo de un motociclista con los ojos desorbitados, sin casco puesto, en una motocicleta clásica que está en primer plano y que se desplaza a toda velocidad por una vía llevándose por delante a una persona en condición de peatón.

Si hay motociclistas prudentes en Colombia, son los conductores de las motos clásicas. Pero el ilustrador cae en el estereotipo de mostrarnos un energúmeno motociclista que es prácticamente un asesino sobre ruedas.  Tengo la certeza que un muy bajo porcentaje de los cerca de siete millones de motociclistas que tienen registradas sus motos en Colombia cumplen con estas características.

Con referencia al comportamiento de las Lesiones de causa externa, el ilustrador describe en su dibujo a un joven con el brazo tatuado que lleva una navaja patecabra en su mochila. ¿Será cierto que quienes cargan armas en la mochila de estudiante tienen su brazo tatuado? ¿Qué dirán los jóvenes de bien que, con tatuajes en su cuerpo, van a la universidad y no cargan armas?

La imagen del capítulo de Violencia intrafamiliar es tan alegórica como polémica: dos bebés en el vientre materno calzando guantes de boxeo y uno aparentemente está golpeando al otro. Esto, cuando las principales víctimas de violencia intrafamiliar son los niños y las niñas. Y aunque es cierto que los niños repiten lo que ven de los adultos, al igual que en el caso del motociclista el ilustrador pone a las víctimas en condición de victimarios.

Una de las mejores formas de evidenciar el maltrato de los bebés en gestación es verificando las condiciones de bienestar de la madre. Si esta es víctima de maltrato o de violencia, presenta cuadros de desnutrición o consume sustancias psicoactivas o alcohol, quiere decir que el bebé está en riesgo. Pero estas situaciones no se evidencian en el contenido gráfico de Forensis 2017.

El capítulo del comportamiento de la violencia de pareja está ilustrado con la imagen de un hombre acurrucado, indefenso, frente a una mujer que lo amenaza o lo agrede con un rodillo de panadería. En este caso, la ilustración nuevamente pone a las víctimas en condición de victimarios. En Colombia, las mujeres son las víctimas en 9 de cada 10 casos de violencia de pareja. Pero el Forensis 2017 insiste en llamar la atención sobre el 10% de violencia de pareja contra los hombres, desconociendo que 90% de las víctimas son mujeres, a manos de sus parejas hombres. 43.717 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja en Colombia en 2016.

Para no cansar a los lectores, vamos con el capítulo referente a Delitos sexuales. La ilustración muestra las pantorrillas torneadas de una mujer que calza unos zapatos rojos de tacón, mucho más grandes que el pie. Viste medias veladas de malla y está en la calle, en la noche, con poca iluminación. Claramente las cifras de delitos sexuales muestran que 85% de las víctimas de este delito son menores de 18 años, que de estas 85% son niñas y que en 88% de los casos el agresor es conocido de la víctima. 76% de los casos ocurren dentro de la vivienda de la víctima. Desconocer este contexto en la ilustración es un claro error de diseño gráfico.

Le haría un gran servicio a la comunidad científica que la prestigiosa publicación Forensis Datos para la Vida tuviera una política editorial que vinculara la parte gráfica con la realidad estadística del país. No quiero pensar que, si actualmente hay política editorial en ese sentido, Forensis 2017 publicó sus ilustraciones como parte de ella. Si es así, urge una revisión formal de la misma.

Por ahora, Forensis 2017 será un estupendo caso de estudio en las facultades de diseño gráfico del país.

La Universidad de País Vasco de España ofrece actualmente, por su parte, un posgrado en Ilustración Científica el cual no vendría mal a nuestros profesionales ilustradores y diseñadores gráficos en Colombia que quieran incursionar en el tema.

2 comentarios en “Las ilustraciones de la discordia

  1. Cuando uno presenta datos para la vida y estos muestran la cruel realidad de la violencia en sus diferentes expresiones, las ilustraciones deberían representar lo contrario es decir mostrar el deber ser, la armonía, lo positivo, por ejemplo los jóvenes estudiando, los niños protegidos y cuidados. Terrible el tema de los bebes en el vientre con guantes de boxeo. Precisamente el informe lo que busca es presentar la realidad para cambiar y promover las relaciones democráticas entre los seres humanos y6 entre generaciones, respetándonos los unos a los otros y reconociendo en cada ser a un sujeto de derechos.

    Me gusta

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s