
Promocional de la bicicletada en Cali, que tiene como incentivo la rifa de una bicicleta a motor (motocicleta).
Colombia está construyendo paso a paso una política de transporte sostenible. Así lo dejan ver los planes de desarrollo de las ciudades capitales y legislación nacional como la Ley 1083 de 2006.
La Declaración de Bogotá, firmada el 24 de junio de 2011 por representantes de organismos nacionales de transporte y medio ambiente de Argentina, Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay, en el marco del Foro de Transporte Sostenible para América Latina reafirma el compromiso de los países en desarrollar estrategias para:
- Evitar desplazamientos motorizados innecesarios y reducir las distancias de viaje
- Cambiar la tendencia de motorización individual hacia modos más seguros, eficientes y amables con el medio ambiente
- Mejorar la tecnología y la gestión de los servicios de transporte
La ciudad de Cali, al suroccidente de Colombia, por su parte, en el marco de su política de movilidad expresa en su plan de desarrollo 2012-2015 que:
«(…) acoge las disposiciones establecidas en la Ley de la Movilidad 1083 de 2006 que ordena dar prelación a la movilización en modos de transporte alternativos (no motorizados), entre los que se destaca el desplazamiento peatonal, en bicicleta y otros medios no contaminantes; la creación de zonas sin tráfico vehicular en el territorio municipal, habilitando vías ya existentes para el tránsito en modos alternativos de transporte, respetando las condiciones de seguridad en el tránsito de peatones y ciclistas».
El anterior párrafo corresponde al Programa de Promoción de Medios Alternativos de Transporte de la ciudad Cali.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (pags. 146-147), incluye el transporte sostenible dentro de las políticas del gobierno nacional asociándolo a la consecución de recursos de crédito de la banca multilateral para financiar los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) y los Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP). Con estos recursos se atenderán, entre otros, «componentes de infraestructura, política y regulación que promuevan el transporte no motorizado con infraestructura dedicada para la movilidad en bicicleta y a pie».
Cali se prepara para realizar del 26 de febrero al 2 de marzo de 2014 el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista 2014.
Como parte de la promoción de este evento, la Secretaría de Deportes y Recreación de la ciudad ha preparado una serie de eventos alrededor de la bicicleta entre los que se encuentra la Semana Mundial de la Bicicleta, del 21 al 25 de enero de 2014 y una bicicletada o ciclo-paseo.
Para promover las inscripciones al ciclo-paseo, el incentivo es la participación en el sorteo de una bicicleta a motor, lo que va en contra de todos los postulados de la política pública de transporte sostenible en Colombia y en la misma ciudad de Cali.
Al respecto, el investigador y co-creador del sistema de bicicletas públicas de la ciudad de Medellín Jesús David Acero Mora, afirma:
«La Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) ente cuya responsabilidad esta velar por el medio ambiente apoya y colabora en la organización del Mundial de Ciclismo en Pista que se llevará a cabo en Cali con la organización de la Secretaría de Recreación y Deportes, entre sus actividades esta realizar un ciclopaseo, en la misma ciclovía dominical (error) cuyo costo de inscripción es 15 mil pesos.
«Adicionalmente al error anterior de cobrar por algo que es recreación pública, se suma la rifa de una moto, la cual ellos quieren presentar como BICICLETA, también llamadas ciclomotores, lo cual es absolutamente irracional, ya el Ministerio de Transporte se ha pronunciado ratificando que todo vehículo de dos ruedas con autopropulsión (eléctrico, gasolina, gas, etc) es una moto, por lo tanto no puede usar la infraestructura exclusiva para bicicletas, de igual manera debe tener placa y SOAT.
«Desde aquí exhortamos a la CVC, al programa Cali es Mundial que sí están a tiempo de corregir ese error de entregar una moto tratando de hacerla pasar como una bicicleta…».
Adicionalmente, con estas decisiones, los colectivos de ciclo-usuarios en la ciudad de Cali se han sentido desconocidos y poco escuchados por los organizadores de los eventos promocionales del Mundial de Ciclismo en Pista.
En la tarde de este 16 de enero enviamos una comunicación a la Secretaria de Deportes y Recreación de Cali con la esperanza de que escuche los argumentos por los cuales el incentivo a la bicicletada debe ser diferente a una bicicleta con motor.
La Secretaría, los organizadores y los patrocinadores, entre quienes se encuentran la autoridad ambiental del Valle del Cauca (CVC) y el privado Grupo SURA, del sector de seguros, aún están a tiempo de reversar dicho incentivo que va contra todas las políticas públicas de promoción de medios alternativos transporte en Colombia, entre los cuales se encuentra la bicicleta.
Guillermo Camacho-Cabrera.
Esa cultura de lo ancho para el Gobierno y lo angosto para el Pueblo,deja mucho ….
Me gustaMe gusta
Nesecito visualizar mi licencia
Me gustaMe gusta