Por: Guillermo Camacho Cabrera
(Escrito especialmente para Revista Enfoque)
Se hizo un rastreo de las páginas web oficiales de los candidatos a la presidencia de la República por quienes los colombianos votarán hoy en las elecciones. Una vez allí buscamos sus propuestas o programas en materia de movilidad y transporte para los próximos cuatro años, de ser elegidos presidente. Compartimos con ustedes los resultados.

Flashmob «Un minuto por el peatón» (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)
No. No existe ni la más remota posibilidad de que le recomiende por quién votar hoy domingo. Tampoco de que le cuente por quién voy a votar, pues el voto es unipersonal y secreto. Lo que sí quiero hacer es compartir con ustedes amables lectores y lectoras, que también serán electores y electoras, el resultado de un ejercicio que hice entre anoche y esta madrugada, buscando información en los sitios web oficiales de los candidatos a la presidencia de la República: Humberto De la Calle, Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras, ordenados alfabéticamente por apellido.
Para ello usé, en uno de los más prestigiosos buscadores de información, los descriptores “programa” o “propuestas”, seguidos de los nombres y apellidos de los candidatos. A continuación, hice clic en el enlace respectivo de las propuestas o los programas y busqué las específicas de “transporte”, “movilidad” o “infraestructura”, con los resultados que expongo enseguida.
Presento las propuestas de los candidatos en su propio lenguaje, sin comentarios personales con el fin de no sesgar el análisis de los lectores. Más adelante, en otras columnas, dejaré mis planteamientos y puntos de vista sobre las propuestas del candidato ganador.
Humberto De La Calle
Su propuesta se titula específicamente “Infraestructura” y está consignada en un documento descargable en formato PDF de 15 páginas. En él plantea su visión de un país conectado, competitivo y transparente. Plantea la necesidad de consolidar el proceso de paz con infraestructura que les permita a los campesinos sacar sus productos, y al país proyectarse a los mercados internacionales a costos razonables.
Propone la creación de una Unidad de Planeación de Infraestructura por donde pasen todos los proyectos en la materia. En esa Unidad se priorizarán y les serán asignados presupuestos y cronogramas de ejecución. De La Calle, de acuerdo con su propuesta, impulsará el sistema ferroviario y la navegabilidad de los ríos, promoviendo la multimodalidad en el transporte de carga.
Priorizará las vías terciarias mediante el sistema “Obras por Impuestos”, para conectar todo el territorio nacional. También establecerá reglas de juego claras que eviten la corrupción y hagan transparente la contratación, de modo que esta no favorezca a un solo oferente. Complementa su propuesta con un diagnóstico del transporte logístico en Colombia.
Iván Duque
Agrupa sus propuestas en nueve ítems de los cuales ninguno corresponde a los temas propuestos en esta columna. Para encontrar sus propuestas en necesario navegar por su sitio web oficial y buscar uno por uno sus planteamientos en el tema. Así, en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), propone algo que llama Movilidad y calidad del aire con infraestructura de señalización inteligente, que expresa como sistemas de monitoreo en tiempo real y cultura ciudadana para el uso responsable y eficiente de las vías, vehículos y transporte público.
Otra de sus propuestas es Concluir, concluir y concluir todas las obras planificadas y en curso, que hacen parte de los corredores estratégicos, las cuales deben terminarse bien y pronto. También impulsará la ingeniería nacional con mecanismos de control y transparencia que incentiven la participación de firmas medianas y pequeñas y con condiciones de equilibrio para las firmas internacionales.
Plantea construir y reconstruir infraestructura en lugares remotos con ingenieros fortalecidos, sin mayor desarrollo de este enunciado en su sitio web oficial.
Sergio Fajardo
Plantea sus propuestas en materia de infraestructura en un documento en formato PDF descargable de dos páginas. Propone construir sobre lo construido para asegurar los cierres financieros y acelerar la ejecución de los grandes proyectos viales. Igualmente propone avanzar con la multimodalidad con proyectos férreos y fluviales del Plan Maestro de Transporte Intermodal y garantizar el inicio de las obras de navegabilidad del río Magdalena.
Destrabará los proyectos ferroviarios estratégicos de la primera ola del plan multimodal, recuperando la infraestructura férrea del país. Adecuará al menos el 30% de la red de vías terciarias para mejorar la competitividad del campo. Pondrá en marcha la Unidad de Planeación de Infraestructura del Transporte y hará que todas las entidades usen pliegos tipo y contratación electrónica. La planeación concertada será un principio de acción.
Propone trabajar en un proyecto de cultura vial que permita reducir las víctimas por excesos de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol. Propone ayudar a construir y adecuar mínimo 1.000 kilómetros de vías para bicicleta como un aporte a la infraestructura urbana amigable con el ambiente. Promoverá la construcción de terminales de carga y parques logísticos y apoyará decididamente la construcción de sistemas de transporte masivo en las ciudades.
Gustavo Petro
Agrupa sus propuestas en nueve ítems de los cuales ninguno corresponde a los temas propuestos en esta columna. Para encontrar sus propuestas en necesario entrar a cada tema planeado en su sitio web oficial y buscar una por una las propuestas sobre “movilidad”, “transporte” o “infraestructura”, aunque el documento de Propuesta ambiental las condensa. Propone hacer una transición a sistemas de transporte basados en energías no fósiles o renovables. Para hacer sostenible la economía campesina propone construir y mejorar las vías secundarias y terciarias, cuya priorización será definida en el Plan de Desarrollo, en conjunto con las organizaciones campesinas, estableciendo criterios de equidad regional en función de los recursos que se asignen.
Plantea la recuperación y la tecnificación de los corredores férreos para el transporte de carga y pasajeros, la rehabilitación de la navegación de los ríos y que no se afecten con el tráfico fluvial. La rehabilitación, ampliación y mantenimiento de las vías secundarias y terciarias con uso de materiales locales mejorados y estabilizados que minimicen los procesos de extracción de fuentes de materiales a grandes distancias. Propone revitalizar SATENA con flotas de mayor capacidad que puedan interconectar las diferentes zonas del país.
Plantea el desarrollo de procesos de sustitución de energías basadas en diésel en las zonas no interconectadas de carácter prioritario, por plantas de generación a partir de energías renovables aprovechando el potencial de cada territorio. También propone mejorar la calidad del aire en Bogotá y Medellín acelerando el reemplazo del uso de combustibles fósiles, promoviendo del uso de sistemas eléctricos de transporte férreo de carga y pasajeros, incluido en el transporte masivo.
Germán Vargas Lleras
Aunque fue difícil ubicar la página web oficial con el programa del candidato, una vez en ella fue sencillo ubicar sus propuestas en los temas planteados toda vez que dedica un documento completo, descargable en formato PDF de 40 páginas, que denomina “Nuestra Política pública de transporte”. Propone trabajar alrededor de ocho pilares fundamentales: 1. Transporte público urbano, 2. Transporte intermunicipal, 3. Transporte de carga, 4. Taxis, 5. Motos, 6. Seguridad vial, 7. Sector aéreo y 8. Transporte fluvial.
Su programa de gobierno se enfocará en la reorganización del sector transporte, trabajando en reducir las ineficiencias de la cadena de transporte y en el impulso del movimiento de mercancías a través del transporte férreo, fluvial e intermodal. Garantizará la seguridad de los usuarios como principio fundamental del servicio de transporte y del tránsito con vehículos más confiables, conductores más conscientes y responsables, y carreteras seguras y con mejores especificaciones. Fortalecerá las células empresariales y hará controles más efectivos al transporte ilegal.
Propone realizar la promoción de la infraestructura física en los grandes centros urbanos con el fin de integrar los servicios regionales y nacionales de transporte y así disminuir la congestión y reducir los tiempos y los costos de viaje. Ofrecerá nuevos servicios de transporte intermunicipal y reestructurará los existentes para que respondan a las necesidades actuales atendiendo la cobertura. Capacitará a conductores de pasajeros y de carga vinculados al servicio formal para mejorar la calidad de este y a los vinculados al servicio informal con oportunidades de reconversión laboral. Plantea metas específicas, medibles, para cada uno de los pilares propuestos.