- Las niñas, niños y adolescentes de Colombia están en el centro de la política pública para su seguridad vial, de acuerdo con el Pacto Nacional firmado en 2019, y reiterado durante Fisevi 2022.
- Autoridades de 12 países, del gobierno nacional y organizaciones relacionadas, conjuntamente con la Fundación Gonzalo Rodríguez, debatieron temas de interés y definieron acciones para cuidar la vida de los más pequeños en las vías.
- El Salvador será la sede del próximo Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil en el año 2024.
Con grandes aprendizajes y compromisos adquiridos, finalizó este 11 de marzo de 2022 el IV Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil – Fisevi Capítulo Colombia, que se realizó desde el día 9 de marzo, en Bogotá.
FISEVI, se desarrolla entre la Fundación Gonzalo Rodríguez, autoridad mundial en seguridad vial infantil, en articulación de acciones con los gobiernos para el desarrollo de estrategias integrales que conlleven al cuidado de la vida en las vías. Para esta edición 2022, con el Ministerio de Transporte de Colombia y la también colombiana Agencia Nacional de Seguridad Vial – ANSV.
FISEVI es un foro itinerante, cuyo objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo de la gestión de la seguridad vial en diferentes ámbitos de acción, desde la creación e implementación de políticas públicas hasta acciones lideradas por organizaciones de la sociedad civil y/o instituciones privadas.
Las anteriores ediciones de este Foro, el más importante de Latinoamérica y el Caribe en el tema, se realizaron en Uruguay 2014, Chile 2016 y Argentina 2018, dejando excelentes resultados y trabajo articulado con los gobiernos de esos países como acaba de ocurrir en Colombia.
Durante el evento también hubo un espacio importante referente a la atención a víctimas de siniestros viales, dado que salvar vidas en la vía requiere no solo de prevención sino de poder responder adecuadamente en la llamada ‘hora de oro’. Este punto de la agenda estuvo acompañado por un simulacro de rescate adelantado por los bomberos de Bogotá en el que dieron a conocer los protocolos de atención en siniestros cuando hay niñas, niños y adolescentes involucrados.
Conclusiones de Fisevi 2022 Capítulo Colombia
Una de las grandes conclusiones del Foro fue la necesidad de abordar de manera integral la problemática de la seguridad vial, con soluciones que integren: gestión de la velocidad, mayor control, infraestructura segura, entender la siniestralidad vial como un problema de salud pública y, por supuesto, la revisión legislativa que genere cambios en la política pública, lo que en Colombia tiene concordancia con el mandato de poner a los niños y adolescentes en el centro de la discusión.
“La satisfacción es total, pues vemos cómo Colombia cumplió con el compromiso de recibir Fisevi y lo hizo demostrando gran voluntad política y receptividad a los aprendizajes dejados por el Foro para avanzar efectivamente hacia una seguridad vial infantil que garantice que los niños de este país crezcan”.
María Fernanda Rodríguez, fundadora y presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez.
Nhan Tran, Jefe de Seguridad y Movilidad en la Organización Mundial de la Salud – OMS, resaltó al concluir el evento que la participación de los niveles más altos del Gobierno en este tipo de foros demuestra la articulación multisectorial para tener éxito en las estrategias que propenden por la seguridad vial.
«El primer día que estuve aquí pude tener un diálogo con la ministra de Transporte, pero al mismo tiempo también pude reunirme con los viceministros de Deporte, de Salud y de Educación. Desde la OMS estamos promoviendo un enfoque multisectorial para mejorar la seguridad en el transporte y la movilidad porque reconocemos que esto requiere de perspectivas desde diferentes sectores; no solamente es responsabilidad del sector salud resolver estos problemas. Uno de los indicadores de éxito eventual es tener el compromiso adecuado de los diferentes sectores. Fue bastante impresionante que la Primera Dama de Colombia tomó tiempo para participar en el evento, esto demuestra nuevamente que hay compromisos y liderazgo en los niveles más altos”.
Nhan Tran, Jefe de Seguridad y Movilidad de la OMS.
El director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota, presentó la Declaración de Colombia, un documento en el que el país reafirmó su trabajo decidido por alcanzar las metas planteadas a nivel mundial en seguridad vial para 2030 y se comprometió a continuar desarrollando políticas, estrategias y planes que atiendan las necesidades de la población infantil en las vías.
“Fueron tres días de diálogo constructivo en los que se ratificaron las estrategias mancomunadas por la seguridad vial de niños, niñas y adolescentes entre la ANSV y las distintas entidades del Gobierno”
Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia – ANSV.
Fisevi se configuró además como un momento cumbre en el compromiso del gobierno del presidente de Colombia, Iván Duque, por la protección de las niñas, los niños y los adolescentes, y reafirmó las acciones que han venido adelantado desde su inicio, tales como la suscripción del Pacto Nacional por la Seguridad Vial Infantil, firmado en el 2019 por parte los ministerios de Transporte, Educación, la ANSV y las Naciones Unidas.
La cuarta edición de Fisevi, que reunió a más de 2800 asistentes presenciales y virtuales, y tuvo como anfitrión a gobierno de Colombia, contó con la presencia de más de 60 expertos de 12 países, quienes compartieron durante tres días experiencias y buenas prácticas con el objetivo de dejar el conocimiento instalado en el país y trabajar activamente para eliminar las muertes y lesiones graves en menores de edad en el tránsito.
En Colombia, según cifras del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el año 2021 fallecieron 471 menores de edad en siniestros viales, lo que representa un incremento del 5% frente al promedio de 2017 – 2020.
“Hemos trabajado en los últimos tres años y medio en dejar un plan de Seguridad Vial para los siguientes 10 años, basado en avanzados lineamientos internacionales para garantizar una movilidad segura, no solo para la infancia y adolescencia sino para todos los colombianos. La seguridad vial es una construcción colectiva, de los actores viales, del sector transporte, gremios, empresas, instituciones educativas, y por ello estamos reunidos trabajando de manera articulada por salvar vidas en las vías, en esta ocasión las de los más vulnerables a la hora de un siniestro”.
Ángela María Orozco, Ministra de Transporte de Colombia, en la jornada inaugural de Fisevi 2022.
*Con información de la Fundación Gonzalo Rodríguez
(De acuerdo con la organización del evento, la información de este quedará publicada en foroisevi.org)