Big Data y seguridad vial

Modelizacion CGT

Modelización inicial del Centro de Gestión de Tráfico de Bogotá (Fuente: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB – Secretaría Distrital de Movilidad SDM)

Pensaría uno que la Big Data hace grandes contribuciones a la preservación de la seguridad vial en las ciudades, llevándolas a la categoría de SmartCities más seguras en las vías.

Bogotá D.C., ciudad capital de Colombia en Sur América, inauguró esta semana su Centro de Gestión de Tráfico que es un paso más para consolidar el Sistema Inteligente de Transporte SIT de la ciudad.

El Centro de Gestión de Tráfico de Bogotá pone a la ciudad en la categoría de Smart City, y la ubica en  la vanguardia de las capitales de Colombia y de América Latina.

Más de 100 cámaras de televisión ubicadas en sitios estratégicos de la ciudad, transmitiendo millones de datos en tiempo real referentes al tránsito en la ciudad, conectadas a la red semafórica, midiendo colas, flujos y vehículos que transitan segundo a segundo por las vías, permiten mejorar la toma de decisiones desde la Ingeniería del Tránsito para hacer la movilidad más fluida y segura.

La ubicación de las  unidades de la Policía de Tránsito mediante sistemas de posicionamiento global también es posible ahora, así como conectar la información del Centro de Gestión de Tráfico de Bogotá con la del Centro de Control del Sistema Integrado de Transporte Público SITP, incluido Transmilenio.

Un Sistema Inteligente de Transporte recoge SIT, almacena y provee información del tráfico en tiempo real para maximizar el uso eficiente de los sistemas, proveer un transporte conveniente  y seguro y reducir el consumo energético mediante la aplicación avanzada de la electrónica y TIC en las vías, los automotores y el transporte de personas y mercancías (Definición dada por la organización ITS Korea).

El Centro de Gestión de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá  hace parte de la configuración física del SIT e integra en un mismo espacio diferentes tecnologías que trabajan de manera sinérgica para lograr el propósito inicial establecido en el marco del SIT, que contempla llevar a cabo la medición, monitoreo, análisis y mejora del tráfico en la ciudad.

Desde ahí se gestiona el sistema de movilidad de Bogotá  para la toma de decisiones y divulgación en torno a la accidentalidad, congestión, medio ambiente y percepción ciudadana a partir de la integración de información, conocimiento, tecnologías y procesos, llevando a cabo tareas específicas esenciales como:

Monitoreo del tránsito vehicular de la ciudad de Bogotá. Donde será fundamental la monitorización automática del tránsito de la ciudad, a través de sensores y cámaras.

Información y divulgación permanente de las condiciones de tránsito de la ciudad. Donde se busca reportar las incidencias del tráfico que alteren las condiciones normales o habituales de tráfico, se reporten y por lo tanto se puedan tomar decisiones por parte de todos los actores del sistema.

Integración de los sistemas de información disponibles en la Secretaría Distrital de Movilidad. Se busca la integración de todos los sistemas al interior de la Secretaría de Movilidad para poder difundir con integralidad las diferentes actuaciones, así como los mapas, bases de datos, aplicaciones, etc.

Integración de los centros de control y subsistemas al Centro de Gestión de Tráfico. Se busca la integración con otros centros de control y subsistemas como el NUSE, Policía Metropolitana de Tránsito, Grupo Guía, Detección Electrónica, Semaforización, SIMUR, entre otros.

Integración de los sistemas del SIT externos a la Secretaría Distrital de Molidad. Se busca la integración en tiempo real de otros sistemas o subsistemas que puedan determinar decisiones en la gestión del tránsito de la ciudad como Transmilenio, Terminal de Transportes, Ideam, Secretaría de Ambiente entre otros, para la toma de decisiones en pro de una movilidad más eficiente.

Integración de la información para la gestión, administración y disminución de los tiempos de respuesta a los incidentes de movilidad. Se busca promocionar al interior de la Secretaría Distrital de Movilidad para la gestión del tráfico y al ciudadano, información actualizada que permita la toma de decisiones con estadísticas o modelos estadísticos predictivos, que permita informar los cambios de la movilidad relacionados con los incidentes de la ciudad.

Para el desarrollo de todas las tareas del Centro de Gestión del Tráfico se contará con:

  • Sensores wifi-bluetooth cubriendo 350 puntos en la ciudad para determinar velocidades y matrices origen – destino entre otros (para el inicio de la operación se cuenta con 50 sensores).
  • Sensores de conteo. 160 ubicados en 4 puntos de la ciudad para el conteo de vehículos, clasificación por tamaño y determinación de la velocidad (Quedarán instalados en las próximas semanas).
  • Sensores de bicicleta ubicados en los puntos de mayor tránsito de este medio no motorizado (12 puntos instalados).
  • De igual manera se contará con sistema CCTV (Cámaras) para monitoreo en 100 intersecciones de la ciudad (Inicialmente 50 cámaras).

El Centro de Gestión del Tráfico cuenta con:

Sala de monitoreo y visualización. Es la sala donde se hace seguimiento, monitoreo y gestión de las incidencias, para la gestión del tráfico.

Sala de modelización y estadística. Su función es la de apoyar con diferentes herramientas de modelización y estadística la toma de decisiones y definición de estrategias de gestión de movilidad de la ciudad.

Sala D.E.I – Detección electrónica de infractores. Esta sala está destinada para la gestión relacionada con el procesamiento de datos asociados con las infracciones de tránsito por medios electrónicos.

Sala de Crisis. Esta sala está destinada para el análisis de situaciones e incidencias de impacto en las condiciones de tránsito y movilidad de la ciudad, con el fin de efectuar la gestión que mejore las condiciones de movilidad en el menor tiempo posible.

Sala de medios y prensa. Su función es la divulgación permanente acerca de la gestión de la movilidad, a través de los medios de comunicación.

Además del Centro de Gestión de Tráfico, en el desarrollo de la primera fase del SIT se desarrollarán los componentes de Modernización del Sistema Semafórico, Detección Electrónica de Infracciones y Paneles de mensajes variables.

A futuro, se esperaría que la Big Data contribuya a la gestión de la seguridad vial con información revertida en mapas y análisis de accidentalidad en tiempo real disponibles para la ciudadanía.

Esto aunado a actividades de gestión social, comunicación e información ciudadana que contribuyan con la disminución de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

Así, las ciudades que hagan uso de las tecnologías para la recolección, uso, análisis de información y toma de decisiones, contribuirán con uno de los propósitos de la movilidad sostenible: salvar vidas en los sistemas de movilidad.

Un comentario en “Big Data y seguridad vial

  1. Me gustaría conocer mas a fondo este proyecto, para la implementación de un programa parecido en Chihuahua México, le dejo mi correo esperando su respuesta, agradeciendo y mandando un cordial saludo de antemano.

    Me gusta

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s