Este jueves 22 de septiembre se realizará el primer día sin carro y sin moto del año en Bogotá. Será entre las 5 de la mañana y las 9 de la noche y dejarán de circular aproximadamente 1,8 millones de vehículos particulares y más de 470 mil motocicletas por las calles de la ciudad.
Para que la ciudadanía pueda movilizarse en transporte público, el Sistema TransMilenio funcionará con los servicios troncales (buses rojos por carriles exclusivos) desde las 3:30 de la mañana del jueves 22 hasta la 1 de la mañana del día siguiente (viernes 23 de septiembre), al igual que los servicios zonales (buses azules, Vinotinto y anaranjados). Las estaciones de TransMilenio que abren a las 4:30 de la mañana lo harán a las 4:00 a.m.
TransMiCable funcionará desde las 4 de la mañana hasta la 11:30 de la noche del jueves 22 de septiembre.
El gobierno de Bogotá calcula que la reducción de la contaminación por emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalentes que ocasionan el cambio climático será de 57 %. La reducción de material particulado 2,5 en el aire, que más afecta a la salud, se estima en 43 %.
El Distrito usará su nueva red de microsensores para medir en puntos específicos de la ciudad la diferencia entre tener vehículos circulando y no circulando, a la cual se sumará el monitoreo de la calidad del aire por fuentes móviles (vehículos) en siete puntos distintos de Bogotá.
El día sin carro y sin moto será controlado por más de 1.140 agentes y policías de tránsito en vía. Habrá un total de 50 puntos de control y la gestión del tránsito estará apoyada por cerca de 200 operadores del grupo Guía de la Secretaría de Movilidad.
De otra parte, las 1.559 intersecciones semaforizadas que hay en la ciudad fueron reprogramadas para dar prioridad a los pasos peatonales a los pasos de ciclistas y del transporte público.
El Distrito habilitará unos Planes de Manejo de Tránsito urgentes para todas las obras públicas que se ejecutan en la actualidad y la Unidad de Mantenimiento Vial habilitará un plan de rehabilitación del espacio público en más de 17 puntos de circulación peatonal y 28 puntos de ciclorrutas.
A esta jornada del día sin carro se sumarán los municipios vecinos de Chía y Mosquera al norte y al occidente de la ciudad, respectivamente.
La Secretaria de Movilidad de Bogotá, Deyanira Ávila, invitó a la ciudadanía y a las empresas a participar en este Día sin Carro y sin Moto:
“Esta es una invitación a que este 22 de septiembre nos movamos diferente. A que hagamos caminata, a que nos movamos en bicicleta, a usar la flota de transporte masivo y zonal y a que la empresa privada se sume a esta jornada con sus Planes Integrales de Movilidad Sostenible”.
Deyanira Ávila, Secretaria Distrital de Movilidad
Por su parte, la Secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia, explicó
“Por las condiciones climáticas vamos a tener mejor calidad del aire que la que tenemos los primeros jueves de febrero cuando se realiza usualmente el día sin carro y sin moto, lo que permitirán el disfrute de la ciudad”.
Carolina Urrutia, Secretaria Distrital de Ambiente
Esta jornada del día sin carro en Bogotá el 22 de septiembre se suma a la Jornada Mundial sin carro (Dia Mundial sin Automóvil), que celebran más de mil ciudades en el mundo.
Estas son las excepciones de circulación para vehículos particulares en el Día sin Carro y sin Moto en Bogotá
Dentro de las excepciones que se incluyeron, y con el propósito de impulsar la movilidad sostenible, están los vehículos y motos propulsados por motores eléctricos; sin embargo, NO se incluirán los vehículos híbridos ni los vehículos con permisos especiales de Pico y Placa Solidario y Carro Compartido.
Estarán exceptuados de la restricción de circulación el día sin carro y sin moto en Bogotá:
- Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.
- Vehículos de emergencia.
- Transporte escolar.
- Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.
- Vehículos y motocicletas de las empresas de transporte de servicios públicos domiciliarios.
- Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.
- Carrozas fúnebres.
- Motocicletas que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio.
- Vehículos de transporte de valores.
- Transporte público.
- Vehículos y motocicletas para el control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.
- Caravana presidencial.
- Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado.
- Vehículos y motocicletas de servicio diplomático o consular.
- Transporte asignado por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.
- Vehículos y motocicletas destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.
- Transporte para el control de emisiones y vertimientos.
- Vehículos eléctricos.