Academia y seguridad vial

La Universidad Técnica de Ambato se une a la Coalición por la Movilidad Segura en el Ecuador (Foto: La Hora)

Por: Byron O. Naranjo Gamboa
19/12/2022
Desde Ambato – Ecuador

Ante la urgencia de reducir la siniestralidad y los impactos directos e indirectos que afectan a la sociedad, en Quito – Ecuador, se realizó la presentación de la Coalición por la Movilidad Segura.

El evento fue parte de la agenda por el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas por Siniestros de Tránsito, que se conmemora a mediados de noviembre, y convocó a representantes del Ejecutivo, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y de la Agencia Nacional de Tránsito, a quienes se les entregó la propuesta con información técnica, basada en buenas prácticas internacionales y que identifica un conjunto de artículos transversales a los cinco factores de riesgo conductuales: manejar bajo los efectos del alcohol, superar los límites permitidos de velocidad, no usar cinturones de seguridad, falta de sistemas de retención infantil y no utilización de cascos por parte de los motociclistas.

La Coalición por la Movilidad Segura es una red integrada por representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), al momento son 44 representaciones que se han sumado a este propósito y las adhesiones van en aumento dada la trascendencia del tema y la urgencia de aplacar la siniestralidad y sus impactos directos e indirectos que impiden una adecuada convivencia en las vías.

Entre los integrantes de la referida alianza están analistas, ciclistas, feministas, militantes, activistas y peatones quienes aportan su voluntaria participación en el proceso y se convierten en agentes multiplicadores de la iniciativa para convocar a más sectores que ayuden a robustecer la idea. La Universidad Técnica de Ambato (UTA) también hizo público su compromiso para formar parte de la Coalición por la Movilidad Segura Ecuador, a través de su proyecto de cultura vial, con el que ha comenzado a identificar el comportamiento de los actores viales dentro de los predios universitarios y en las calles aledañas a la UTA, con el propósito de implementar acciones favorables para la seguridad en las vías.

Al margen de una intención protagónica, la participación de la academia es trascendente en este tipo de iniciativas dada su capacidad para desarrollar investigaciones, generar proyectos, ejecutar acciones, sugerir metodologías y desplegar acompañamientos que den cabida a las demandas comunitarias y se vuelva una praxis aquel manifiesto de que la sociedad camina hacia donde va la universidad.

La siniestralidad vial no forma parte de la cotidianidad en la vida universitaria, ni se la ha registrado en los entornos viales que delimitan los campus de la UTA, salvo pequeños roces malhumorados producto del estrés o de la prisa que impone la sociedad actual, eso no significa que las cosas están bien y que se debe seguir así,  al contrario, es el momento exacto para hacer una intervención fuerte desde la prevención para que la cultura vial se impregne en el ADN de la comunidad universitaria y se lo transmita a la sociedad.

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s