
Ciclista en Bogotá transitando al lado de un bus del Sistema Integrado de Transporte Público SITP (Foto: Guillermo Camacho Cabrera)
Bogotá celebró su 9a. semana de la bicicleta y la cerró con un significativo evento deportivo como es la Clásica de Suba, una tradicional carrera que se desplaza por las calles de esa localidad ubicada al noroccidente de la ciudad, reuniendo a practicantes del ciclismo, aficionados y a simpatizantes de la bicicleta.
La bici, por su parte, se volvió un elemento fundamental para la movilidad sostenible en ciudades de Las Américas como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Quito; de Europa como Ámsterdam, Bilbao, Copenhaguen, Estocolmo, y para miles de municipios en todo el mundo.
Estas son algunas recomendaciones para integrar la bicicleta a los Sistemas Integrados de Transporte (SIT) en América Latina.
- Tenga en cuenta que el ciclista no es un competidor de los SIT, hay que ayudarlo a ser un usuario más.
- Aumente la capacidad para cargar bicicletas en los buses, metro, tranvías o cables.
- El ciclousuario hace uso de la bicicleta para conectar los dos modos de transporte (no motorizado y motorizado), y tener viajes en bici un poco menos largos.
- Piense y planee infraestructura para bicicletas en los SIT. Enséñele a la gente que la bicicleta sí es un medio posible.
- Promueva viajes integrados entre la bici, el bus, el metro, el tranvía y el cable.
- Ofrezca parqueaderos para bicicletas bien localizados, cerca a las estaciones de los SIT.
- Ofrezca servicios de parqueadero para bicicletas entre estaciones. Si un ciclista, por estado de salud, clima o cualquier otra razón, decide bajarse de la bici y continuar en bus, metro, tranvía o cable, debe poder hacerlo.
- Facilite la entrada de las bicicletas a las estaciones evitando los torniquetes de piso a techo y habilitando una entrada para bicicletas.
- Garantice que las bicicletas plegables puedan ir totalmente aseguradas al interior de los buses, ya que para un biciusuario es difícil sostenerse con una mano y sostener la bicicleta plegable con la otra.
- Informe a los operadores o conductores y a los pasajeros, la admisión de bicicletas en los vehículos del SIT.
- Deje claro para todos cómo se puede subir, acomodar y bajar una bici en el bus, metro, tranvía o cable. Indíquelo también a través de información en los vehículos.
- Promueva o exija que los biciusuarios porten prendas reflectivas, para ser visibles a los conductores de los buses de los SIT.
- Mejore los espejos retrovisores de los buses de los SIT a fin de que puedan ver a los ciclistas, especialmente en maniobras de acercamiento a las aceras, para el ascenso y descenso de pasajeros.
- Provea a los biciusuarios de su ciudad con información clara de los servicios que ofrecen los SIT para ellos: biciparqueaderos, rutas, infraestructura. Haga un portafolio de servicios para la bicicleta y divúlguelo.
- Organice sesiones de trabajo con ciclistas y biciusuarios para entender sus necesidades y expresar las de los SIT frente a la integración bicicleta-bus-metro-tranvía-cable. Escuche a los biciusuarios.
- Ayude a sus pasajeros a organizar sus planes de viaje apoyándose de personal en estaciones o en vía. No deje todo al Internet y a las aplicaciones.
Fuente: Camacho Cabrera, Guillermo (2015). “Diseño de un modelo conceptual de comunicación con los usuarios en los Sistemas Integrados de Transporte (SIT), tomando como ámbito de estudio el Sistema Integrado de Transporte Público SITP de Bogotá D.C., en Colombia, Sur América”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/52436/