
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Colombia implementa desde febrero y hasta finales de mayo de 2021 la estrategia ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’ mediante la cual sensibiliza más de 200.000 usuarios viales con énfasis en usuarios de motocicleta en 86 municipios del país pertenecientes a 4 regiones y 25 departamentos.
«Estamos implementando la ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’, una estrategia que busca acompañar a los actores viales en todo el país fomentando la cultura ciudadana, la corresponsabilidad y el conocimiento en esta materia», dijo la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
De acuerdo con informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), en 2020 se registraron 5.458 fatalidades por siniestros viales en Colombia, de las cuales 2.908 (53 %), tuvieron como víctimas a usuarios de motocicleta.
La ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’ realiza un total de 96 jornadas de actividades pedagógicas, lúdicas y experienciales en seguridad vial, con dos días de duración cada una. Las actividades que se realizan en estas jornadas son:
- Charlas y talleres para incentivar el autocuidado, la corresponsabilidad y la protección de los actores vulnerables
- Demostraciones prácticas para enseñar la importancia del cinturón de seguridad y los Sistemas de Retención Infantil (SRI) en vehículos, dirigidas a conductores y pasajeros
- Interaccion con simuladores para advertir los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias
- Revisión preoperacional de la motocicleta
- Uso correcto de casco y de los demás elementos de protección personal
- Promoción del uso de elementos reflectivos y de las luces para hacerse más visibles en la vía
- Prueba práctica de habilidades en la conducción de motocicleta en circuito cerrado y controlado para identificar destrezas y habilidades que cada conductor debe fortalecer
- Ejercicios de puntos ciegos en vehículos pesados
- Ejercicios de protección hacia motociclistas y ciclistas
Galería de fotos ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’
Dónde se realiza la ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’
Las actividades se desarrollan en las siguientes regiones y departamentos (provincias):
- Caribe: San Andrés, Bolívar, Sucre, Córdoba, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira
- Oriental: Santander, Norte de Santander, Boyacá, Casanare y Meta
- Central: Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Quindío, Caldas y Antioquia
- Sur: Huila, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca y Valle del Cauca
De acuerdo con Luis Lota, Director de la ANSV, con la estrategia «damos a conocer los postulados de la Visión Cero de Seguridad Vial, que afirma que todo siniestro vial es evitable en la medida que se logre establecer un sistema seguro. Para esto se deben tener en cuenta cuatro principios: el factor humano, entendiendo que los actores viales pueden cometer errores; la tolerancia de los sistemas, donde la infraestructura, los vehículos y una velocidad segura deben ayudar a reducir el daño ante la ocurrencia de un siniestro vial; la fragilidad propia de los humanos, y la responsabilidad compartida. Al articularse estos, se logra que el sistema sea “perdonador del error humano”, lo que quiere decir que protege a los usuarios ante los siniestros viales que puedan ocurrir»
Actividades de la ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’
Las jornadas en las regiones Caribe, Centro y Sur identifican los puntos ciegos de vehículos, promueven buenos hábitos en salud y bioseguridad en relación con la seguridad vial y explican a los acompañantes de los motociclistas lo que deben y no deben hacer al momento de circular en moto. Todas las actividades cuentan con los respectivos protocolos de bioseguridad definidos por el Gobierno Nacional y por las entidades territoriales.