Las Cámaras Salvavidas

camara-salvavidas-bgota
Fotografía: Secretaría Distrital de Movilidad – Ekin Spotter

Para cualquier ciudad en el mundo es un verdadero privilegio contar con un sistema de control automático de la velocidad. El exceso de velocidad es la infracción de tránsito de menor detección debido a sus características y a la dificultad para la autoridad de tránsito de recoger evidencias. Por otra parte, es la que más tiene relación con la severidad de los siniestros viales, lesiones y muertes por esta causa.

Bogotá comenzó la implementación de un sistema de control automático de la velocidad a medidados de 2019 con la adquisición de 72 Cámaras Salvavidas, como fueron llamadas gracias a su capacidad para disuadir cambios de comportamiento en los conductores y reducir la siniestralidad vial. Este 25 de mayo de 2020 comenzaron a operar con imposición de comparendos luego de una larga etapa de pedagogía, divulgación sobre sus beneficios y, en especial, sobre su ubicación. También, luego de cumplir con las especificaciones del Ministerio de Transporte sobre el tema.

De acuerdo con Elvik & Vaa (2006) en el Manual de Medidas de Seguridad Vial, estos sistemas «están diseñados para detectar las infracciones e identificar a los vehículos/conductores de modo automático, es decir, sin que dicha identificación tenga que ser realizada por agentes de policía presentes en el lugar donde se cometen las infracciones» (pág. 1087).

En Bogotá, la Cámaras Salvavidas funcionan detectando la parte trasera de los vehículos con el fin de identificar a las motocicletas, que en Colombia llevan su placa o matrícula en la parte posterior. De acuerdo con Elvik & Vaa, esta medida de seguridad vial y control en vía «parece producir un mayor efecto en las zonas urbanas con una reducción de 28% en los siniestros viales totales. Los costos-beneficios de implementar un sistema como este son muy significativos, de acuerdo con la literatura mundial. En Noruega, por ejemplo, a mediados de 2000, los beneficios en reducción de siniestralidad vial eran 9 veces mayores que los costos del sistema.

Aunadas con campañas de información y campañas dirigidas a prevenir la circulación a velocidades superiores a los límites máximos, se ha llegado a reducir la incidencia de dicha circulación desde alrededor de 50% hasta el 40%. Los comportamientos de los usuarios de las vías se modifican mejor si se combinan las campañas de comunicación con las medidas de control en vía. Para Bogotá, las Cámaras Salvavidas complementan las medidas de gestión de la velocidad entre las que se encuentran, además de las mencionadas, la reducción de los límtes máximos de velocidad de 60 km/h a 50 km/h en todas las vías de la ciudad.

2 comentarios en “Las Cámaras Salvavidas

  1. Buen día, reciba mis felicitaciones por tan buena iniciativa. Mi nombre es Eduardo Lara Salazar, Abogado, Caracas, Venezuela. Particularmente me llamó la atención el artículo sobre las cámaras en las calles. Como parte de mi experiencia a nivel municipal cuando asesoré a varios municipios, este fue uno de los temas claves donde siempre sugerí la instalación de estos aparatos; su precio inicialmente puede resultar costoso pero valen cada centavo si se salva vidas y se previenen muchos más aspectos que el tránsito. Aprovecho para invitarlo a mi blog Eduardo Lara Salazar, Abogado en wordpress o como http://www.edularalaw.wordpress.com. Allí encontrará temas municipales de Venezuela. El mayor de los éxitos en su proyecto.

    Me gusta

cologuille

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s